Aranceles de EE.UU. a Guatemala exponen opacidad en la SAT
El pasado 2 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la aplicación de una política de aranceles recíprocos, entre ellos un 10% a las importaciones provenientes de Guatemala. La medida se produjo un día después de que la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés) publicara su informe anual sobre las barreras comerciales que enfrentan las exportaciones estadounidenses en distintos países.
Redacción
En su canal de YouTube, el comunicador Rodrigo Polo analizó el documento y destacó una serie de observaciones preocupantes sobre corrupción y opacidad en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
En su análisis, Polo explica que en el informe, en su página 177 (PDF página 169), critica el engorroso sistema de devolución del crédito fiscal del IVA en Guatemala, señalando que es «oneroso y los reembolsos oportunos no están garantizados».
Polo advierte que esta observación apunta directamente al negocio del crédito fiscal, el cual estaría vinculado con figuras influyentes como Julio Héctor Estrada, exministro de Finanzas, y su madre, Fanny de Estrada, directora de Relaciones Institucionales de AGEXPORT. Ambos han sido señalados como beneficiarios del sistema de reembolsos millonarios por asesorías a empresarios.
En ese contexto, Polo también cuestiona la candidatura de Óscar Alberto Hernández Romero —actual encargado del sistema de devoluciones fiscales y señalado como operador cercano al exsuperintendente Marco Livio Díaz Reyes— para ocupar el máximo cargo en la SAT. Cabe destacar que, a finales del año pasado, y tras la solicitud de licencia presentada por Díaz en medio de crecientes señalamientos por prácticas irregulares dentro de la institución, Armando Gabriel Pokus fue nombrado superintendente designado.
El informe de la USTR también menciona la manipulación de bases de datos aduaneras, la aplicación incorrecta de valores de referencia y detenciones arbitrarias de productos importados por más de 20 días.
Según Polo, estas prácticas recaen sobre la gestión del actual intendente de aduanas, Edwin Orlando Curtidor Juárez, exasesor de Werner Valle y ahora viceministro de Gobernación a cargo de División de Puertos, Aeropuertos y Puestos fronterizos (Dipafront) y Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA).
Además, el reporte estadounidense denuncia la discrecionalidad de los inspectores en los procesos de revisión y la existencia de múltiples rampas independientes que incrementan la corrupción y los costos para los importadores.
El video concluye con un llamado de atención a las cámaras empresariales y al directorio de la SAT, que actualmente lidera el proceso de elección del próximo superintendente. Polo también mostró imágenes y una carta entregada por migrantes guatemaltecos al directorio, en la que expresan su rechazo al reciclaje de funcionarios cuestionados por corrupción y piden una renovación institucional.
La elección está prevista para el 10 de abril, y el nuevo superintendente sería juramentado el día siguiente. Mientras tanto, Polo insiste en que es momento de “hacer limpieza en casa” para evitar más sanciones o barreras comerciales que afecten al país.
Lee el informe completo AQUÍ: