Líderes empresariales y expertos se reunieron en el II Congreso de Industrias Sostenibles
Banco Industrial formó parte del II Congreso de Industrias Sostenibles organizado por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Empresas de Reciclaje, Productos y Servicios Ambientales (GREPSA) que reunió a líderes empresariales, expertos en sostenibilidad y actores clave del sector ambiental.
Redacción
El evento se realizó el pasado jueves en el Hotel Westin Camino Real, y reunió a líderes empresariales, expertos en sostenibilidad y actores clave del sector ambiental.
En el marco del evento, Raúl Bouscayrol, presidente de la Junta Directiva de CIG, destacó la importancia de la sostenibilidad como un eje central para el desarrollo de la industria. “Desde Cámara de Industria de Guatemala, reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Este Congreso es una oportunidad para que las empresas conozcan herramientas, tecnologías y estrategias que les permitan ser más competitivas mientras protegen y regeneran el entorno. La sostenibilidad no es solo una responsabilidad, es una ventaja competitiva que beneficia a todos”.
Banco Industrial reafirmó su compromiso con la sostenibilidad al impulsar espacios como este Congreso, donde se abordaron temas cruciales para la industria, tales como la innovación tecnológica, la economía circular, las tecnologías emergentes en la gestión de la huella de carbono y la valorización del agua.
Además, durante el evento se exploraron los retos y oportunidades de la legislación ambiental, con el fin de consolidar a las empresas guatemaltecas como referentes de responsabilidad y eficiencia en la región.

Entre los panelistas destacaron Maira Serrano, gerente de Gestión Ambiental de CMI Alimentos; Caroline da Silva Montes, investigadora del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP); Edwin Castellanos, viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático del MARN; y Enrique Font, vicepresidente de la Junta Directiva de CIG, quienes compartieron su visión y experiencias sobre la integración de prácticas sostenibles en los modelos de negocio actuales.
El Congreso también ofreció espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresas, expertos y autoridades. Estas conexiones fueron esenciales para fortalecer el diálogo y la acción conjunta en torno a un modelo económico que priorice el bienestar social y ambiental.



