Elección del CANG: alianzas y estrategias de victimismo en la segunda vuelta electoral
La disputa por la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) se define entre dos grupos con marcadas vinculaciones políticas y estrategias de campaña que han incluido el uso del victimismo como herramienta de movilización.
Redacción
La Planilla 10, encabezada por Patricia Gámez, y la Planilla 4, liderada por Helmer Reyes, avanzaron a la segunda vuelta programada para el 14 de febrero, en un proceso que ha despertado gran interés tanto en el gremio legal como en sectores gubernamentales.
De cara a la segunda vuelta, la estrategia de la Planilla 10 ha consistido en reforzar el discurso de persecución política y alinearse con el relato de victimización utilizado por Movimiento Semilla. Esta táctica busca movilizar simpatizantes y consolidar el respaldo del oficialismo.
El panorama para la segunda vuelta se perfila como una batalla cerrada entre ambas planillas, con la expectativa de una movilización masiva por parte de sus respectivos bloques de apoyo. La fecha de la votación, programada para el Día del Cariño, también podría influir en la participación y el resultado final.
Un pulso de poder con tintes políticos
Las elecciones en el CANG han adquirido una dimensión política más allá del gremio, con intereses alineados a grupos de poder. La Planilla 10, Unidad X la Justicia, ha sido identificada con cercanía al partido de gobierno, el extinto Movimiento Semilla, que ha replicado tácticas de victimización en su estrategia electoral.
Gámez y su equipo han denunciado persecución judicial tras la captura de Eduardo Masaya, integrante de su planilla, por su presunta participación en irregularidades relacionadas con la inscripción de Semilla. Pese a ello, lograron consolidar un apoyo significativo en la primera vuelta, obteniendo 5,085 votos frente a los 3,644 de Reyes.
Estrategias mediáticas
En este contexto, la campaña de la Planilla 10 ha contado con el respaldo de diversas figuras públicas, incluyendo influencers y analistas afines al oficialismo, quienes han promovido su candidatura en redes sociales.
Asimismo, funcionarios de gobierno han dejado entrever su apoyo, como Santiago Palomo, secretario de Comunicación Social de la Presidencia, quien en un video publicado desde su cuenta de X, invitó a votar, reforzando la narrativa de la planilla 10.

A través de redes y medios digitales, grupos cercanos a Semilla han impulsado la idea de que la contienda en el CANG es una batalla por la independencia judicial, en un intento por movilizar votantes a su favor. Esta estrategia ha sido clave en la consolidación del respaldo a la Planilla 10, especialmente entre sectores vinculados a organizaciones de la sociedad civil y académicos con posturas afines al gobierno.
La sombra de Gálvez
Por otro lado, la Planilla 4, Unidos por el Derecho, cuenta con el respaldo de estructuras asociadas a actores influyentes en el sistema judicial, incluidas redes vinculadas a la selección de magistrados y la administración de justicia. La contienda no solo es gremial, sino que define cuotas de poder en el sistema judicial.
Uno de los factores clave en esta contienda es la figura de Estuardo Gálvez, exrector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) y actor recurrente en las elecciones del CANG. Aunque formalmente fuera de la contienda, su respaldo a la Planilla 4 ha sido determinante en la consolidación de su base electoral.

Informes del Movimiento Pro Justicia destacan que Gálvez ha mantenido una presencia activa en la dirección del colegio de abogados, incluso cuando estuvo en prisión por su implicación en el caso Comisiones Paralelas 2020.
El control del CANG es estratégico, ya que sus integrantes participan en la selección de magistrados de Cortes y en la postulación de candidatos a instituciones clave como la Fiscalía General y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).
En este contexto, la segunda vuelta definirá si prevalece la influencia de estructuras tradicionales o si el oficialismo, a través de la Planilla 10, logra consolidar mayor incidencia en el gremio.
Estrategias para la segunda vuelta
Las elecciones de primera vuelta dejaron en el camino a otras planillas que buscaban un espacio en la dirección del CANG. Entre ellas, la Planilla 1, conformada por fiscales cercanos a la Fiscal General Consuelo Porras, y la Planilla de Roberto López Villatoro, conocido como «El Rey del Tenis», quien por primera vez aspiraba a dirigir la Junta Directiva.
Con intereses políticos y gremiales en juego, la contienda por el CANG no solo definirá la dirección del colegio de abogados, sino también la configuración de poder en el sistema judicial guatemalteco en los próximos años.