logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú

Google presenta Willow, su chip de computación cuántica capaz de ejecutar tareas de trillones de años en 5 minutos

10 de diciembre de 2024/en Ciencia, Tiempo Libre/por edicion.247prensadigital@gmail.com

Google ha presentado Willow, su nuevo chip de computación cuántica de última generación, que presenta un «rendimiento de vanguardia» con capacidades para ejecutar tareas de cálculo estándar en un total de cinco minutos, lo que a un superordenador actual le llevaría 10 mil trillones de años, y mejoras en la corrección de errores.

Por dpa/EP

Desarrollado por el equipo de Google Quantum AI, este chip persigue el objetivo de construir un ordenador cuántico «funcional y a gran escala» capaz de utilizar la mecánica cuántica «en beneficio de la sociedad». Con ello, la tecnológica asegura que se conseguirán avances en la ciencia y en el desarrollo de aplicaciones de utilidad, además de encontrar respuesta a «algunos de los grandes retos del mundo».

En este sentido, Google ha presentado oficialmente Willow y, con ello, ha subrayado algunas de las capacidades que han alcanzado en el ámbito de la computación cuántica, que se reducen a dos grandes logros, un «rendimiento de vanguardia» y un gran avance en la corrección de errores.

Tal y como ha explicado la compañía en un comunicado en su blog, uno de los mayores retos en la computación cuántica son los errores. Estos se producen porque los cúbits -la unidad mínima de computación de un ordenador cuántico-, tienen tendencia a intercambiar información rápidamente con su entorno, lo que dificulta proteger la información necesaria para completar un cálculo.

Como consecuencia, cuantos más cúbits se utilizan, más errores se producen, incluso, hasta el punto de conseguir que el sistema se vuelva clásico. Sin embargo, con Willow Google ha conseguido dar la vuelta a esta problemática y, según ha detallado, cuantos más cúbits utilizan con este chip, más se reducen los errores y «más cuántico se vuelve el sistema».

En concreto, los desarrolladores han hecho diversas pruebas con matrices de cúbits físicos de tamaño creciente, desde una matriz de 3×3 cúbits, hasta una de 7×7. El resultado de estas pruebas seguía la misma línea, cuanto más grande era la matriz, más errores se reducían. «En cada una de estas iteraciones hemos conseguido reducir a la mitad la tasa de error», ha señalado Google.

Todo ello se traduce en una «reducción exponencial de la tasa de error» y, a este logro, se le denomina en el ámbito científico «mantenerse por debajo del umbral». Al respecto Google ha puesto en valor que se trata de un logro «histórico» que no se había resuelto desde su planteamiento en el año 1995.

Además, Google ha indicado que también se trata de un avance «pionero» por ser uno de los primeros ejemplos de corrección de errores en tiempo real en un sistema cuántico superconductor, lo que ha calificado de «esencial» para cualquier tarea de computación práctica. «Si no somos capaces de corregir los errores con la rapidez suficiente, nuestro cálculo se arruinaría antes de finalizarlo», ha explicado.

OPERACIONES DE TRILLONES DE AÑOS EN 5 MINUTOS

Por otra parte, otro de los hitos materializados en Willow es su alta capacidad de rendimiento, con la que ha demostrado ser capaz de realizar tareas de cálculo estándar en menos de cinco minutos, algo que llevaría a uno de los superordenadores más rápidos actuales 10 mil trillones de años.

Para medir este rendimiento de Willow, Google ha utilizado una prueba de referencia de muestreo aleatorio de circuitos (RCS), que fue desarrollada por el equipo Google Quantum AI y, actualmente, es considerada como un estándar generalizado en el sector, para «verificar si un ordenador cuántico es capaz de hacer algo que no se puede hacer con un ordenador clásico».

Así, según los resultados de esta prueba, las capacidades del nuevo chip superan «las escalas de tiempo que se manejan en física y sobrepasan ampliamente la edad del universo». Asimismo, Google ha manifestado que también se da credibilidad a «la noción de que la computación cuántica se produce en muchos universos paralelos».

Google ha concluido que Willow, que dispone de 105 cúbits, tiene el mejor rendimiento en su género en las dos métricas mencionadas: la corrección de errores cuánticos y el RCS. Con ello superan a las capacidades de Frontier, uno de los superordenadores clásicos «más potentes del mundo».

Asimismo, la tecnológica ha adelantado que los procesadores cuánticos avanzan a un ritmo «exponencialmente más rápido» que los ordenadores clásicos y, por tanto, continuarán superándolos ampliamente a medida que aumente su escala.

Etiquetas: chip, Google, tecnología
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/Portaltic__Google_pr_84383114.jpg 541 882 edicion.247prensadigital@gmail.com https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg edicion.247prensadigital@gmail.com2024-12-10 09:44:242024-12-10 09:44:26Google presenta Willow, su chip de computación cuántica capaz de ejecutar tareas de trillones de años en 5 minutos
Quizás te interese
La IA ya transforma nuestras vidas
Una guía fija las claves para el uso de la tecnología según la edad
Hubble registra impresionante imagen de radiogalaxia
Una fuente estelar de la juventud en el centro de nuestra galaxia
Los físicos del MIT convierten la mina de un lápiz en ‘oro’
Microsoft consigue con su nueva herramienta de IA avatares realistas, expresivos y sincronizados en los vídeos
  • Categorías
    • 24/7
      • Elecciones 2023
      • Justicia
      • Noticias nacionales
      • Panoráma Económico
      • Política
      • Voces jóvenes
    • Cartelera
    • Columna de opinión
    • Crónicas y reportajes
    • El Editorial
    • Entrevistas
    • Guatemaltecos destacados
    • Mundo
    • Mundo Empresarial
    • Opinión
    • Tiempo Libre
      • Ciencia
      • Deporte
      • Efemérides y fechas raras
      • Gastronomía
      • Kilometraje
      • Reseña
      • Vida
  • Contáctanos

    © 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

    Los chinos ya producían cerveza de arroz hace 10.000 añosEl misterio del sufrimiento
    Desplazarse hacia arriba