logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Relatos
  • Menú Menú
Jorge Antonio Ortega

Jorge Antonio Ortega

Un viaje al mundo de Asturias 

25 de agosto de 2025/en Opinión/por Jorge Antonio Ortega

Dr. Jorge Antonio Ortega Gaytán

La aventura de ingresar al mundo de Miguel Ángel Asturias requiere de la capacidad de asombro del lector, entre más intensa sea, mejor será la experiencia adquirida en ese mundo maravilloso creado por nuestro premio Nobel de literatura. Nuestros sentidos se verán sobrepasados por imágenes, sonidos, olores, sabores contrastes y otras sensaciones inauditas para el espíritu humano. 

Antes del periplo asturiano, es necesario recalcar los datos de nuestro prolifero escritor como una guía básica o recordatorio del connacional. En mi caso, vecino por la cercanía de nuestras viviendas a las faldas del cerrito del Carmen y nuestra parroquia la iglesia de Candelaria.  

Sus padres de clase media, Ernesto Asturias Girón, abogado y María Rosales de Asturias maestra, la cual lo trajo al mundo el 19 de octubre de 1899 (este año se conmemoran 125 años de su nacimiento), graduado de bachiller en el Instituto Central para Varones (1916); ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala en 1918 en la facultad de medicina, luego se trasladó a la de ciencias jurídicas y sociales donde se graduó de Abogado en 1923. 

En España publica Leyendas de Guatemala (1930) permaneció en Francia por diez años y regresó a Guatemala en 1933; trabajando como periodista y luego diputado. Se casó con Clemencia Amado en 1938; en 1947 ingresó a la carrera diplomática siendo embajador en México, Argentina y El Salvador.  En 1950 contrajo segundas nupcias con Blanca Mora. 

Luego en 1954 perdió su nacionalidad y vivió en el exilio en Argentina, Chile y luego viajó al continente europeo donde con el nuevo gobierno recuperó su nacionalidad y es nombrado embajador de Guatemala en Francia. El 10 de diciembre de 1967 recibe el premio Nobel de Literatura; siete años más tarde falleció en España. 

De su producción las obras insignes se pueden mencionar: El Señor Presidente (1946); Hombres de Maíz (1949); Viento Fuerte (1950); El Papa Verde (1954); Los Ojos de los Enterrados I y II (1960); Mulata de Tal (1963); Viernes de Dolores (1972); además de poesía, teatro, cuentos infantiles y relatos.

Ahora lo invito a iniciar el viaje a ese mundo asturiano sin mayor preocupación, más que disfrutar de la vivencia mágica de una escritura de lo nuestro, en perfecta combinación con los sueños místicos y de la modernidad, donde las reglas de la realidad no aplican. 

La palabra escrita, esa que afirma y al mismo tiempo, lo niega todo, esa que nos permite viajar a mundos imaginarios, pero tan reales como el nuestro, donde la palabra cobra valores insospechados. Es abrir esa ventana al universo del idioma que Asturias nos dio un salvoconducto para que transitáramos sin peligro alguno, ese mundo sonoro que desde sus profundidades retumba, con las voces de nuestros ancestros y sus leyendas, esa mezcla de recuerdos hechos leyendas de nuestro pasado con sus luces y sombras, donde habitan nuestros fantasmas y demonios. No es lo que se dice, es cómo se dice. 

El propio Miguel Ángel Asturias nos reafirma cómo está constituido ese mundo hecho de sonidos, el sentido musical y sonoridad de sus obras “Al menos en mi literatura, yo obedezco al sonido de los párrafos, al sonido de las frases. Yo, una vez que escribo, leo, sin estar satisfecho hasta que me suena bien al oído. No hago el análisis critico con los ojos, sino con los oídos.”

Al analizar las características de los elementos musicales dentro del mundo asturiano se identifican cuatro categorías en las que los fenómenos acústicos interviene en sus obras según Igor de Gandarias.

En primer lugar, se abordan las formas en que la palabra actúa como vehículo de ideas sonoras y musicales (Manejo del timbre, altura, intensidad y ritmo). La segunda trata acerca de la elaboración de ficciones a partir del sonido, como protagonista del discurso.  La tercera son las relaciones de la poética con el sonido y la última, aborda la importancia que el escritor presta a la música y los instrumentos musicales mayas. 

“El procedimiento de escritura de Asturias es similar a un compositor, pensando en lo que se oye, pero la construcción de estructuras no pierde su contenido”, refiere Gandarias. “Su obra marca una dinámica en su tiempo, tal como ocurre en la música. Asturias hace reiteraciones, y la repetición es un elemento fundamental en la estructura musical”. Añade el crítico literario. 

Al respecto, Asturias escribió “En la aventura de nuestro lenguaje lo primero que debe plantearse es la onomatopeya. Cuántos ecos compuestos o descompuestos de nuestro paisaje, de nuestra naturaleza, hay en nuestros vocablos, en nuestras frases”. 

La aproximación al mundo acústico del premio Nobel de Literatura guatemalteco es una sinopsis de la producción audio visual: Suite Asturias, producción de Igor Gandarias y Guillermo Escalón. 

Se visualizan diez elementos musicales en la producción del premio Nobel de Literatura guatemalteco, lo cual hace sumamente accesible el ingreso a la atmosfera de mundo asturiano, siendo ellos: 

Onomatopeyas. Posibilitan el descubrimiento de valores enserados en los sonidos de la naturaleza y las acciones humanas locales. 

Jitanjáforas. Construcciones complejas con palabras que mimetizan el timbre de los sonidos concretos y pueden contener parámetros musicales como ritmo o intensidad, para crear atmósferas específicas.

Ritmo. Asturias usa recursos para indicar prolongación del valor temporal de los sonidos, ampliación de su volumen y reverberación. Utiliza la repetición de letras y el cambio de minúsculas a mayúsculas.  

Entonación de palabras. Se refiere al grado de agudeza o gravedad con que se emiten los vocablos. Los recursos empleados para lograr este efecto son los signos de interrogación, puntos finales y exclamaciones, así como repetición de vocales. 

Dinámica de la palabra. Es el manejo de la intensidad de las palabras a una manera sutil y práctica que sugieren matices, contrastes y cambios graduales en el volumen. 

Estructuras musicales de palabras. En Cuculcán, el autor muestra estructuras elaboradas que involucran manipulación de ritmo, tiempo, dinámica y textura.  Este parlamento del personaje Guacamayo esta constituido por un anillo rítmico que debe repetirse en voz baja y rápida, hasta que con un ritmo enérgico el ¡Cuac, cuac, cuac, cuac! detiene el movimiento. 

Sonidos concretos y atmósferas audiovisuales. Plantea el mayor realismo y emotividad, a nivel de detalles, con imágenes visuales, atmosferas naturales y sociales. El autor recurre a la descripción de sonidos concretos. 

Sonido y poesía. Es bien conocida la presencia poética en la narrativa asturiana manifestada con la captación subjetiva, la sublimidad del lenguaje y el desborde creativo del autor.  

Espacio acústico. Otro factor que Asturias emplea es la referencia a la ubicación, dirección y cualidades de reverberación y eco del sonido en el espacio acústico donde ocurren las acciones. 

Ficciones protagonizadas por sonidos. La importancia dada al sonido en los textos de Asturias llega, en algunos casos a dominar los hechos y definir temporalmente las historias que se exponen. Un ejemplo de es el capítulo XXVIII del Señor Presidente, en el que el rítmico sonido del tren dirige el viaje de Cara de Ángel hacia su destrucción. El ritmo del sonido del tren que se desplaza sobre los durmientes queda establecido con la repetición de las palabras “uno tras otro”. 

Lo magistral de la producción asturiana, radica en el manejo del sonido, de lo que penetra a nuestra conciencia a través de nuestros oídos, la sutileza que se desplaza en nuestro ser y que nos permite viajar en ese mundo mágico, como un caleidoscopio, con sus tres espejos, que forman un prisma de imágenes, sonidos y nuestra realidad, de esa que estamos construidos los guatemaltecos, mezcla de creencias, relatos, leyendas, espantos y cadejos que conforman ese entuerto de lo chapín. Que nos hace ser diferentes y especiales, al igual que el Gran Moyas, nuestro premio Nobel de Literatura.  

Etiquetas: análisis, Asturias, literatura, Nobel
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1-1030x631-2-300x184-11.jpg 184 300 Jorge Antonio Ortega https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Jorge Antonio Ortega2025-08-25 19:26:152025-08-25 19:26:17Un viaje al mundo de Asturias 
Quizás te interese
«Como les bajaron el sueldo, ya no quieren trabajar»: el reclamo a Semilla
Inacción institucional, la complicidad con el delito, y la confirmación norteamericana
Socialismo del Siglo XXI, entramado criminal transnacional agonizante
Los “derechos naturales” del hombre
Trump en la presidencia ¿Qué esperar para Guatemala?
El fracaso del proyecto socialista de la derecha chilena
Tu navegador no soporta el video.

Más de este autor

    Tu navegador no soporta el video.
    Contáctanos

    © 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

    El Mar Negro, epicentro del poder rusoTrump espera poder reunirse con Kim Jong Un este mismo año y plantea una cumbre...
    Desplazarse hacia arriba