logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Mario Merida

Mario Merida

Un Congreso ad hoc…para destruir la democracia

5 de mayo de 2025/en Opinión/por Mario Merida

MSc. Mario Mérida

Algunos diputados aún presumen de ser representantes legales y legítimos del pueblo de Guatemala, al menos así lo gritan a los cuatro vientos. Olvidan que la legitimidad se gana mediante la visita a sus distritos, para conocer las necesidades de sus electores, cuyas soluciones serán propuestas en el seno del Organismo Legislativo.

No obstante, sucede lo contrario: la actividad congresil se demerita, ahora que nos enteramos por los medios de comunicación que “solo 17 diputados han asistido a todas las plenarias[1]”.  Así, jamás podrán cumplir sus funciones de legislar, fiscalizar y representar a los guatemaltecos. Y aún insisten en mantener su infame aumento salarial.  Por cierto, deben aprovechar su próximo descanso para explicar a sus electores lo que pasa al interior del Congreso.

Lo que faltaba conocer con relación a lo anterior, lo aclaró el presidente del Congreso, que desnudó los intereses de los dizque representantes del pueblo, cuya legitimidad siempre estará en duda; por cuanto su escogencia fue al “Tin marín de do pingüé…”. Para las nuevas generaciones: esta frase es parte de un juego infantil utilizada por los niños (1820), para organizar grupos de juego. A las declaraciones del presidente del Legislativo, hay que añadir lo expresado por el diputado de Semilla, Raúl Barrera[2], quien mencionó, que: “tras el cierre del «chorrito de la corrupción», los congresistas no tenían acceso a contratos, plazas o sobresueldos, por lo cual buscaban un aumento salarial”, que generó rechazo de sus compas.

Las publicaciones de los medios de prensa legales  y formales, dan fe de los enfrentamientos de los diputados oficialistas y sus aliados, que intentaron alterar el orden del día, con la intención de revocar el aumento salarial de los diputados. Además, de asegurar la modificación de la ley del MP, para remover a la actual Fiscal General. Empero, lo que circula en las redes acerca de lo que sucede en el interior del Congreso, es tenebroso y perturbador, que es mejor no difundirlo por este medio.

Pero, se relaciona con las razones de las absurdas manifestaciones públicas de los padres de la patria y, la riña entre dos damas congresistas dentro del sagrado hemiciclo, que fueron el “toque final” a la crisis existente, que por cierto ambas llevaron el incidente a conocimiento del Ministerio Público. Este incidente, fue apreciado por los medios, como una pelea callejera: “Elena Motta se regresa, la toma del cabello y la jala. Greicy de León hacia abajo. Todo quedó grabado en varios videos, donde se evidencia lo ocurrido”.

El suceso anterior obligó al presidente del Congreso a  concluir la sesión, no sin antes, plantear la pregunta:  “¿A qué estamos jugando pueblo de Guatemala? Este alto organismo de Estado no es un instrumento para juego de nadie. Este organismo merece respeto, porque es donde se legisla para los guatemaltecos, y que peligroso es instrumentalizarlo para otros fines”.

La anterior interrogante da pie, para que nos cuestionemos, si lo afirmado por el presidente del Congreso, ¿Es parcial o totalmente cierto? Cualquiera que sea la respuesta, pregunto: ¿Vale la pena tener un congreso? O al menos uno integrado por 160 diputados, de los cuales solo asisten algunos. A lo mejor, es momento de incluir en las futuras modificaciones de la LEPP, que cada distrito electoral cuente únicamente con tres diputados. Así, se le hace justicia al Progreso y a Zacapa, que cuentan con dos diputados cada uno[3]

Lo de “alto organismo del Estado”, lo acepto en nombre del pueblo de Guatemala, particularmente de mi generación (1950), ahora que está de moda hablar en nombre del pueblo, lo que lleva a preguntarnos: ¿El  Congreso se merece ese reconocimiento o estatus?; cuando su contribución a la fecha, es que el Estado de Guatemala se perciba, como Estado fallido, sobre el que cualquier  presidente latinoamericano se permita emitir posiciones en los asuntos internos de una nación soberana, como hasta la que hoy creemos que es Guatemala.

Sin duda, es “peligroso instrumentalizar alCongreso para otros fines”, sean estos políticos, económicos o sociales. Confidencia, que exige una reflexión más profunda acerca de los intereses de los representantes de la patria, que probablemente ha provocado la atención del MP, sobre lo que ocurre en intramuros.

La frustración de muchos guatemaltecos deviene de las expectativas, al creer que, por fin, tendrían un Organismo Legislativo a la altura de las circunstancias por las que atraviesa la nación. En mi caso, confieso que solamente voté por el binomio presidencial. Votar nulo, es parte de la libertad de elegir y una forma de contribuir a la democracia.

La verdad, es que nunca un Congreso ha sido tan improductivo[4], como el que hasta hoy pernocta, en ese antaño edificio de la zona 1. Conclusión sustentada, con lo declarado por el diputado Esduin Javier Javier a quien confesó, que: “Hasta vergüenza le da ser diputado con lo que está pasando en el Congreso” 06/05/2025


[1] Prensa libre. 03/mayo/2025

[2] La Hora. 04/mayo/2025

[3] LEPP. Decreto 1- 85. Art. 205

[4] Prensa Libre. 03/mayo/2025. “Actualidad”

Etiquetas: análisis, política
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1-1030x631-2-300x184-6.jpg 184 300 Mario Merida https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Mario Merida2025-05-05 11:05:502025-05-05 12:04:11Un Congreso ad hoc…para destruir la democracia
Quizás te interese
Insustancial fundamentación de genocidio[1]
Arévalo y la necesidad imperiosa de apoyo externo
¿Temas de controversia o de análisis objetivo con visión de nación?
La ley antimara. Para los chairos, todos somos culpables
La falta de conocimiento del realismo en el juego de la política internacional
Movimiento Semilla: Fin de una ilusión

Más de este autor

  • Otro viacrucis político, esta vez encabezado por el presidente
  • La mentira política…herramienta ideal de políticos fracasados
  • Incierta antesala por Cuaresma…que presagia ingobernabilidad futura
  • Un necesario encuentro con el pasado. Solo para tener en mente el camino recorrido, sin nostalgia
  • Gobernabilidad y gobernanza ante la desinformación
  • La violencia, un conflicto territorial pandilleril o…estrategia de desestabilización política
  • En espera del Mesías…que no acaba de arribar
  • Rescatando la verdad…un breve aporte para comprender el presente
  • Coyuntura desde los MCS…para construir ciudadanía y gobernanza
  • La coyuntura nacional…y sus vericuetos
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

El conflicto interétnico, la apuesta de la Nueva PrimaveraEl peor lastre para la productividad, el desarrollo y la paz
Desplazarse hacia arriba