No hay peor ciego…
No hay peor ciego…
(No hay peor ciego que el que no quiere ver…)
Hablando de proyectos de desarrollo en términos de comunicaciones, infraestructura, y la red vial de carreteras y todo lo relacionado a los diferentes medios de transporte y locomoción que se movilizan en las ciudades, calles y carreteras del país, se debieron planificar en el tiempo proyectos de desarrollo de corto, mediano y largo plazo.
Hablando de la ciudad de Guatemala, que tiene el mayor crecimiento poblacional y desarrollo centralizado de país, en infraestructura, vivienda, industria y comercio, el tránsito vehicular por volumen, una infraestructura vial de hace más de 40 años y una falta de ordenamiento, está creciendo a niveles preocupantes y ya está muy cerca de un caos y colapso total de gran magnitud.
Una labor del ente y autoridad encargada de trabajar por el buen desarrollo de la red vial de carreteras y medios de comunicación, se debió proyectar con una planificación con medición de crecimiento de la población, del parque vehicular, de la infraestructura habitacional, industrial y comercial en el tiempo.
Al parque vehicular ingresan y se suman alrededor de 15 a 20,000 vehículos cada año, considerando los que salen de operación por desperfectos o diferente índole, lo cual va sumando considerablemente el volumen vehicular que circula en la ciudad y carreteras del país, sobre la prácticamente misma infraestructura vial de antaño…” qué sólo sufre de chapuces improvisados “cuellos de botella, de pasos a desnivel por negocio y aplausos políticos …”
Lo más importante en estos proyectos de Nación, es medir capacidades y preparar de forma efectiva un desarrollo ordenado por fases y sostenido, para estar siempre preparados a la proyección de un crecimiento de forma efectiva y ordenada para su ejecución. Son muchos los factores relacionados que se debieron analizar, evaluar, y diseñar para su ejecución.
No es posible trabajar sin planificación, únicamente con improvisación y de forma desordenada y emergente, debido a que el crecimiento de la población y parque vehicular en el tiempo, aumentarían los problemas de locomoción y movilidad hasta llegar a un problema mayor, que ya lo estamos viviendo.
Esta situación ha ocasionado pérdidas de tiempo y costo, efectividad laboral y calidad de vida en las personas, y pérdidas $ millonarias al sector productivo del país, afectando la economía personal familiar, y el desarrollo Industrial y comercial.
Los puntos y aspectos integrales y relacionados que se debieron visualizar evaluar y planificar en el tiempo como proyectos de corto, mediano y largo plazo, son:
- Capacitación pilotos y revisión continua de licencias de conducir según tipo de vehículo, particular, comercial. ( Exigir competencias en el manejo vehicular y cumplimiento de la ley de tránsito y papelería licencia y vehículo en orden.)
- Ordenamiento vehicular según horarios, zonas y áreas. ( Plan efectivo y siempre ejecutado.)
- Revisión vehículos y normativas de uso, reglas de funcionalidad y operación.
- Control y autorización de ingreso de vehículos al parque vehicular según regulación y normativas establecidas.
- Infraestructura vial, plan de mejora continua de la actual con estudios de factibilidad por eficiencia y nuevos desarrollos según estudio.
- Desarrollo de infraestructura, periféricos alrededor de Ciudad de Guatemala, con el objetivo que quien se mueva del interior del país de sur a norte, de norte a sur, de este a oeste, no tengan que atravesar la ciudad y congestionar más las calles y avenidas.
- Un sistema de transporte seguro y eficiente. Metro aéreo, o subterráneo según planificación y estudios de factibilidad. ( Desarrollo por fases y cobertura y conexión del interior del país por los diferentes puntos a toda la ciudad.)
En términos de capacidades técnicas y financieras, en referencia a todos estos temas, entendemos que los proyectos se manejan a través del Ministerio de comunicaciones, infraestructura y vivienda y con integración con la Municipalidad de Guatemala y de los diferentes departamentos y de la Policía Municipal de tránsito (PMT).
Las inversiones nunca serán un problema, a través de la Iniciativa privada, Firmas de desarrollo Locales o extranjeras que siempre se podrán llevar a cabo, todo es cuestión de voluntad política y un trabajo y buena planificación sobre presupuestos y proyectos de Nación.
Tomando en consideración estas soluciones al crecimiento del parque y tránsito vehicular sobre estos puntos integrales y relacionados para su planificación y ejecución a corto mediano y largo plazo, se podría ir mitigando la problemática que ya tenemos y no digamos la “GRAVE SITUACIÓN” que nos espera a la vuelta de la esquina si no se hace nada al respecto…
Carlos A. Rodas Minondo