logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Política
      • Panoráma Económico
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Relatos
  • Menú Menú
Omar Barrios Osorio

Omar Barrios Osorio

“Ciberseguridad” o “ciberpeligro” ciudadano y electoral I Parte

29 de septiembre de 2025/en Opinión/por Omar Barrios Osorio

Por Omar Barrios Osorio

La semana pasada, diversos actores han emitido alertas sobre la aprobación en segunda lectura del proyecto de Ley de Ciberseguridad (Iniciativa 6347); en este espacio explicaré preocupaciones por el grave riesgo de ciberpeligro ciudadano en caso los diputados aprueben ese proyecto como está, los riesgos comerciales y limitaciones económicas, la falta de transparencia y en especial los peligros al proceso electoral 2027, entre otros aspectos; también explicaremos lo que está bien en el proyecto 6347  y hay que mantener.

Primero: es necesario emitir un marco legal en materia de ciberseguridad y contra la ciberdelincuencia, pero no el proyecto 6347 sin enmendarlo

La gran mayoría utiliza el ciberespacio, es el ámbito virtual en el que participan e interactúan las personas, ubicado en el mundo digital generado por la red global de infraestructuras de tecnologías de la información y comunicación -TIC-; pero tanto en el mundo real como en el ciberespacio existen riesgos, peligros, amenazas y atentados y se deben atender en su misma naturaleza: digital, con un marco legal y recursos adecuados que garanticen protección a los ciberusuarios (habitantes).

Desde hace tiempo se hace necesario reformar el Código Penal para incluir tipificación de los ciberdelitos y el fortalecimiento de la Policía Nacional Civil, Ministerio Público, Inacif, IDPP y tribunales, entre otros; además, se debe dotar de un marco legal actualizado a la ciberseguridad, creando un ente público descentralizado (CPRG Art. 224) de naturaleza civil (no militar) como la Agencia Nacional de Ciberseguridad (Chile) o el Instituto Nacional de Ciberseguridad (España), e insisto, que no ponga en riesgo los derechos y datos personales de los guatemaltecos.

Segundo: ¿Por qué los guatemaltecos y los diputados no han entendido el riesgo, peligro, amenazas, ilegalidades y violación a los derechos humanos con la iniciativa de Ley de “Ciberseguridad”?

La iniciativa 6347 contiene graves violaciones a DDHH, control militarizado de los sistemas informáticos de entes públicos y privados sin publicidad, acceso a datos personales privados sensibles incluyendo geolocalización y datos de tráfico, agravado por compras y uso de equipo sin transparencia (¿Reserva y confidencialidad para comprar tecnología de «alguien» en especial?), entre otros aspectos; pero una de las alertas más graves es que podrá el Organismo Ejecutivo actual reglamentar y acceder a mucha información de entes como el Tribunal Supremo Electoral y el Registro de Ciudadanos, verificar el sistema informático a utilizar en las Elecciones 2027, incluyendo el padrón electoral, lo cual deberían considerar los diputados que intentan aprobar ese proyecto de ley ¿O eso pretenden? ¿TREP 2.0?

Tercero: El modelo utilizado en la iniciativa 6347 está desactualizado

En la década pasada, la ruta a seguir era lo establecido por la Unión Europea en el Convenio de Budapest (2001); en diciembre 2024, 193 Estados que integraron la Asamblea General de Naciones Unidas aprobaron la Convención Contra la Ciberdelincuencia (2024).

Expertos señalan diferencias entre Budapest y ONU: -Budapest se centra en tipificar delitos, Convención ONU tiene un enfoque más integral; -Budapest tiene un ámbito restringido de naciones, Convención ONU tiene mayor participación (está en su primera fase) y su alcance será más amplio.

Las definiciones de Budapest fueron incluidas en Convención ONU, pero esta última tiene mayor alcances y significados, lo cual es de gran utilidad para la aplicación. -Convención de ONU tipifica más acciones ilícitas que Budapest, que no determina especificaciones para infraestructuras críticas.

La Convención de ONU si se concentra en esas importantes infraestructuras y no contempla el tema de derechos de autor en el ciberespacio, Budapest si contiene referencias al tema (atentas empresas de software con la iniciativa). En cuanto a los alcances procesales la Convención ONU tiene mayor alcance que Budapest. Convención ONU establece mayores opciones de cooperación internacional e incluye efectos directos sobre la infraestructura tecnológica y económica de los grupos criminales. -Entre otras diferencias o características.

Relevante: Los principales proveedores de tecnología y socios comerciales, como EE. UU., aprobaron la Convención de Naciones Unidas (2024), y en el caso de EE. UU. NO es parte de Budapest (2001); siendo ese gobierno supuesto aliado del gobierno de Guatemala ¿Por qué los diputados quieren aprobar legislación que puede favorecer a “otros”? Claro que se debe obtener lo mejor de Budapest y ONU, pero ¿Cuál será el estandarte de aquí en adelante? Continuará…

Etiquetas: ciberseguridad, leyes
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1-1030x631-2-300x184-14.jpg 184 300 Omar Barrios Osorio https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Omar Barrios Osorio2025-09-29 06:58:302025-09-29 06:58:32“Ciberseguridad” o “ciberpeligro” ciudadano y electoral I Parte
Quizás te interese
¿Estado de Sitio sin pretexto válido o rumor intencional?
Congreso aprueba extensión del plazo para el pago del Impuesto de Circulación
¿Asesores de Bernardo ahora también asesoran en el MP?
«Tenemos puños. Los usaremos». La tónica del oficialismo en el Congreso
Por qué, al cumplir 33 años de servicio militar solamente se puede servir como oficiales en apresto Parte II
Arévalo y su discurso revelador
Tu navegador no soporta el video.

Más de este autor

  • “Ciberseguridad” o “ciberpeligro” ciudadano y electoral. II parte
  • Derecho de aclaración y respuesta
  • Arévalo no engaña a nadie: la iniciativa 6593 fue copiada a Giammattei
  • Presidente: sus asesores y ministros, a estudiar gramática
  • Estados Unidos tiene en Washington a uno de los responsables del aumento de la droga en su territorio y la región
  • Gobierno emite protocolo para amordazar a los oficiales dignos
  • Ingreso requisitos, “apresto” y baja de oficiales del Ejército de Guatemala III parte
  • Por qué, al cumplir 33 años de servicio militar solamente se puede servir como oficiales en apresto Parte II
  • Ingreso, requisitos, «apresto» y baja de oficiales del Ejército de Guatemala
  • Difamaciones de cobardes ciberclicas
Tu navegador no soporta el video.
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

Maras: terroristas o delincuentes comunes, el laberinto de ArévaloPetro denuncia la retirada de su visado en EEUU porque «rompe todas las normas...
Desplazarse hacia arriba