logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Mario Merida

Mario Merida

¿Qué esperar del próximo gobernante de EE.UU?

4 de noviembre de 2024/en Opinión/por Mario Merida

Depende de quien triunfe en las elecciones, pero no mucho tampoco.

Guatemala y México enfrentan de manera similar las amenazas contra los Estados Unidos.  Si bien México no tuvo que lidiar con un enfrentamiento armado, como el guatemalteco para contener la expansión del comunismo; sí padece la violencia de los carteles que se disputan el mercado de las drogas en ese país. 

El acatamiento de Latinoamérica hacia los EE. UU, inició con la firma del Tratado Interamericano de Defensa Reciproca (1949), para contrarrestar cualquier amenaza de ultramar (URSS), con lo cual se legitimó el empleo de las bombas lanzadas contra Japón, que dieron fin a la II Guerra Mundial; acción calificada de “Genocidio nuclear” (1945). 

Para los países tercermundistas, es difícil dejar de atender o negar su cooperación en favor de los intereses estadounidenses. Guatemala, es un buen ejemplo. Cuando el gobierno declaró su neutralidad en el conflicto centroamericano (1983) inmediatamente sufrió el boicot, anunciado por William Casey, con la amenaza de aumentar “…  la ayuda económica para Honduras y Costa Rica, como un incentivo para que apoyasen a la resistencia nicaragüense” (Revista Crónica. Guatemala. 21/10/1989).

Los gobernantes norteamericanos, siempre han actuado según los objetivos nacionales, como debe ser, aún a costa de los intereses de otros países; facilitados por la actitud de algunos gobernantes latinoamericanos, que sustituyeron la lucha anticomunista, por el combate contra la migración y el tráfico de drogas hacia Norteamérica; sin exigir un mejor trato para los migrantes hispanoamericanos.

La verdad, es que el resultado de las próximas elecciones en EE. UU, no cambiará su política exterior, quizás la exigencia de cooperación para algunos países sea más comedida, mientras que a otros les será impuesta; particularmente si triunfa Trump.

La última reflexión sirve de introducción para compartir un artículo publicado hace veinticuatro años, en elPeriodico con el título “Estados Unidos puede…guatemala debe” (21/XI/2000), cuando gobernaba el país Alfonso Portillo, el cual comparto a continuación, consciente de la opinión expresada en esa particular coyuntura, que hoy continúa:

“Desde que se conoció el pliego de requisitos impuestos por los UU. UU, al gobierno de Guatemala, previo a que el Presidente Clinton le conceda una entrevista a «nuestro presidente»; se han escuchado distintas opiniones. 

Quienes están acostumbrados a correr a contarle al Tío Sam sus penas, sé han congratulado y hasta se sienten orgullosos;  hasta se acreditan la posición asumida por el gobernante norteamericano.

El poder militar y económico más  el control  sobre organismos como la ONU y la OEA, le permiten a los Estados Unidos dejar de lado  compromisos adquiridos en convenios internacionales: «Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que mas le convenga, y tiene el DEBER DE NO INTERVENIR EN LOS ASUNTOS DE OTRO ESTADO» (Carta de la organización de los Estados Americanos. Capítulo II, Principios. Articulo e).

El Estado guatemalteco, debe de asumir una posición digna y no dar explicaciones, acerca del que hacer político interno; por supuesto que debe tomar en cuenta, aquellas peticiones de la sociedad civil enmarcadas dentro de la ley, porque tampoco sé puede violentar el Estado de Derecho, para satisfacer intereses de algunos grupos, aparentemente representantes del «pueblo».

Pensando un poco en la canción del señor Ricardo Arjona «Si el Norte fuera el Sur» me pregunto, ¿Qué sucedería si Guatemala, condicionara sus relaciones futuras con los Estados Unidos?  Previo al cumplimiento de los siguientes requerimientos: 1. Que pida perdón por el lanzamiento de las bombas atómicas sobre  Hiroshima y Nagasaki; 2. Que lleve a cabo el resarcimiento a los descendientes de las tribus Apaches, Siux, Pies Descalzos, Cheroquis etcétera; 3. Que repitan las últimas elecciones presidenciales, por las irregularidades denunciadas; 4. Que se comprometa a firmar su adhesión al Tribunal Penal Internacional; 5. Que ponga a disposición de los tribunales Internacionales de justicia, a los militares norteamericanos que por error mataron a población civil en Kosovo; 6. Que  pague al gobierno guatemalteco el 40% del valor de la droga capturada por autoridades de nuestro país a partir de 1990, cuyo destino final era la sociedad norteamericana y 7.  Que a partir de la presente fecha, se tome nota de que los ciudadanos norteamericanos, tendrán que tramitar la visa para ingresar a nuestro país en los consulados establecidos en la unión americana, y no en los aeropuerto, puertos fluviales o marítimos situados en territorio guatemalteco.

El comentario anterior, tiene la intención de rescatar en el papel un poco la dignidad nacional. Lo cierto es que una visita oficial del presidente Portillo, para reunirse con el presidente Clinton[1], quien ya está por abandonar la presidencia, es innecesaria.  Esperemos que asuma el nuevo presidente norteamericano. ¡Tranquilo presidente Portillo, todavía quedan tres años por delante!” justo el mismo tiempo que le que al presidente Bernardo Arévalo… suerte, sea quien triunfe. 


[1] 20 de enero de 1993 hasta el 20 de enero de 2001

Etiquetas: análisis, política
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1-1030x631-1-300x184-2-1.jpg 184 300 Mario Merida https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Mario Merida2024-11-04 08:01:322024-11-04 08:01:35¿Qué esperar del próximo gobernante de EE.UU?
Quizás te interese
Geohistoria e historia alternativa I. Un aporte para comprender el presente
Obligaciones y compromisos
Abuso de autoridad
Revitalice los poderes del Estado, presidente
Antiguo linaje humano aislado descubierto en el Sáhara
Semilla y su cruzada fallida: un nuevo intento por destituir a Consuelo Porras

Más de este autor

  • León XIV, un norteamericano migrante…en un mundo donde la migración es considerada una amenaza por EE.UU.
  • Un Congreso ad hoc…para destruir la democracia
  • Otro viacrucis político, esta vez encabezado por el presidente
  • La mentira política…herramienta ideal de políticos fracasados
  • Incierta antesala por Cuaresma…que presagia ingobernabilidad futura
  • Un necesario encuentro con el pasado. Solo para tener en mente el camino recorrido, sin nostalgia
  • Gobernabilidad y gobernanza ante la desinformación
  • La violencia, un conflicto territorial pandilleril o…estrategia de desestabilización política
  • En espera del Mesías…que no acaba de arribar
  • Rescatando la verdad…un breve aporte para comprender el presente
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

Hoy, los católicos conmemoran a todos los santosDesarrollo del enfrentamiento armado interno (V)
Desplazarse hacia arriba