¿Por qué en octubre y noviembre las lluvias son más intensas en Centroamérica?
Manolo Morales
Antecedentes contextuales
El Centro Nacional de Huracanes, (NHC) por sus siglas en inglés es la agencia del Gobierno de los Estados Unidos, encargada de generar modelos climáticos predictivos, esta ventaja obedece a la instrumentación que utiliza en la medición, interpretación y almacenamiento en tiempo real de datos integrados satelitales especializados en el análisis de temperatura de superficie global (NOAAGlobalTemp). Entre los datos documentales se encuentra el monitoreo y almacenamiento de la vegetación, nubosidad, vientos, precipitación y el dióxido de carbono, igualmente realizan mediciones de temperaturas oceanográficas y atmosféricas, presiones barométricas, humedades relativas y puntos de roció entre otros elementos documentales vinculados a la climatología.
El Centro Nacional de Huracanes cuenta con equipos que recopilan datos en tiempo real y que operan de forma intercontinental como Satélites, Estaciones Meteorológicas, Boyas Oceánicas y Bases de Datos. Igualmente cuenta con herramientas de análisis interconectadas a otras agencias de cobertura global como el Proyecto de Análisis de Temperatura de Superficie Global, Climatología y Precipitación Global. Entre las Agencias de Gobierno con las que trabajan de forma conjunta se encuentra la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), Centros Nacionales de Información Ambiental (NCEI), y Agencias climáticas internacionales. Las ventajas competitivas del Centro Nacional de Huracanes le convierten en el referente climático para Norteamérica, Centroamérica y Suramérica.
El calendario climático de la costa atlántica y del pacifico en nuestro continente concluye el 30 de noviembre del 2,025, según el calendario climático del NHC. Pero ¿qué hace que octubre y noviembre se conviertan en los meses más lluviosos y con mayor presencia de huracanes en las costas del atlántico y pacífico en nuestro continente? La respuesta se encuentra tres elementos, el primero es el incremento la temperatura oceanográfica de las costas del Atlántico y el Pacífico, ya que a partir del mes de julio se incrementan las temperaturas oceánicas en rangos de 23 ° a 31° grados, el segundo elemento suele ser la humedad del ambiente que incrementa sus valores de 80% a 90% y un tercer elemento le constituye el descenso de temperaturas al iniciar el otoño en el continente europeo, por lo general inicia el 22 de septiembre, estos vientos fríos inician a llegar a nuestra región en octubre, generando con mayor frecuencia la interacción de los tres elementos temperatura oceanográfica la cual genera la condensación de aguas cálidas, humedad relativa del ambiente y choque con frentes fríos.
En Guatemala el huracán Mitch se registró en los meses de octubre y noviembre de 1,998, la Depresión Tropical 12E, en octubre del 2011, los fenómenos climáticos ETA y IOTA en noviembre del 2,020. Este año las condiciones climáticas de la región aunadas a las primeras nevadas en las montañas europeas están dando paso a la interacción de elementos atmosféricos los cuales pueden hacer que el final de nuestra temporada de lluvia incremente los fenómenos climáticos del atlántico y del pacifico.