logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Mario Merida

Mario Merida

León XIV, un norteamericano migrante…en un mundo donde la migración es considerada una amenaza por EE.UU.

12 de mayo de 2025/en Opinión/por Mario Merida

Por MSc Mario Mérida

La Iglesia Católica que conocí (1960-1970) tenía al frente de sus templos a sacerdotes, que además de representar verdaderamente a Dios, eran consejeros de sus parroquianos. Años más tarde, algunos curas latinoamericanos siguieron la malévola doctrina de la “Teología de la liberación” (TL). Movimiento socio religioso atribuido al teólogo Gustavo Gutiérrez (1960-1971), que decía ser la voz de las clases sociales empobrecidas por un sistema de injusticia social, que para algunos sacerdotes aún está vigente.

En nuestro país, la TL fue el instrumento utilizado por algunos sacerdotes militantes del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), para reclutar en nombre de la iglesia a humildes campesinos y entregarlos a los grupos subversivos, que intentaron replicar la revolución cubana (1953-1959), hoy rotundamente fracasada. Dicho con otras palabras, los sacerdotes comprometidos con el marxismo montaron por medio de la Iglesia Católica y su dogma, la fuerza social, para la lucha de clases en abierto apoyo y militancia con los grupos armados insurreccionales.

El actuar de algunos sacerdotes como reclutadores del EGP, es cuestionable, se mire por donde se mire. Así como lo fue el intento de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) de “… rescatar del fango la actuación de la Iglesia Católica a partir de los años 60. Afirman, sin ninguna base científica o sentido común, que la guerrilla: ‘vio en la práctica de la llamada teología de la liberación, un punto de apoyo para extender su base social…’. Sin mencionar cómo algunos curas, particularmente los miembros de la Compañía de Jesús, participaron activamente, no sólo en los niveles de planificación sino también de ejecución”. El pecado de la CEH, fue el deliberado ocultamiento del rol desempeñado por la Iglesia Católica, enemiga del comunismo (1954[1]).

La conferencia eipiscopal de la época advirtío(*): “Hoy debemos deciros que la unidad es de urgencia indispensable ya que el enemigo implacable, el comunismo ateo, está empeñado en recuperar posiciones, encubriéndose, como siempre, con la capa de las justas reivindicaciones sociales. El momento es muy grave. No debemos dejarnos engañar cuanto está en peligro el porvenir de la Patria, la misma seguridad personal, la propiedad, la tranquilidad y aún los bienes de nuestra propia alma. Bien sabéis que la doctrina comunista esta condenada por la iglesia y que por tanto, es imposible pertenecer a la iglesia y profesar el comunismo” (Exhortación pastoral del episcopado de Guatemala al pueblo católico, 29 de octubre 1957)

La aventura de los fanáticos de la Teología de la Liberación, finalizó con la asunción del Papa Juan Pablo II (1979), que rechazó la vinculación de Cristo como político y revolucionario. Así, como la denominación del subversivo de Nazareth. También, objetó  la violencia armada, afirmando que “la Iglesia Católica condena los magisterios paralelos, reafirmando que ésta no necesita recurrir a sistemas o ideologías para amar, defender y colaborar en la liberación del hombre”.

El reto para el Papa  León XIV, no es mantener el statu quo o revisar lo actuado por los últimos Papas, sino plantear una visión acorde con la compleja época actual, que exige a la Iglesia definirse en temas como el aborto, las demandas de los grupo LGBTQ y un trato humano para quienes emigran en busca de libertad y progreso.

Al presidente norteamericano se le escapó mencionar en su mensaje[2], que el nuevo Papa tambien es peruano por nacionalización y,  que su labor pastoral ha sido en América Latina, no en los Estados Unidos.  Seguramente la respresentatividad geográfica, obligará moralmente a Leon XIV a mediar por los migrantes ante Trump, por un trato más humano y acorde con las leyes norteamericanas, que están siendo violentadas por funcionarios de su gobierno


[1] *Mérida Mari. 2011. “La historia negada”.

[2] “Es un gran honor saber que es el primer papa estadounidense. Qué emoción y qué gran honor para nuestro país

Etiquetas: coyuntura, geopolítica, religión
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1-1030x631-2-300x184-6.jpg 184 300 Mario Merida https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Mario Merida2025-05-12 08:06:262025-05-12 08:06:58León XIV, un norteamericano migrante…en un mundo donde la migración es considerada una amenaza por EE.UU.
Quizás te interese
Guatemala, realidad y cambio
SS
Arévalo, su gobierno y el seguro contra terceros, completamente alejados de la realidad
¡Basta ya, compatriotas!
Recordemos octubre 2023: no más bloqueos
La defensa ideológica de los universitarios capturados, un círculo vicioso

Más de este autor

  • Un Congreso ad hoc…para destruir la democracia
  • Otro viacrucis político, esta vez encabezado por el presidente
  • La mentira política…herramienta ideal de políticos fracasados
  • Incierta antesala por Cuaresma…que presagia ingobernabilidad futura
  • Un necesario encuentro con el pasado. Solo para tener en mente el camino recorrido, sin nostalgia
  • Gobernabilidad y gobernanza ante la desinformación
  • La violencia, un conflicto territorial pandilleril o…estrategia de desestabilización política
  • En espera del Mesías…que no acaba de arribar
  • Rescatando la verdad…un breve aporte para comprender el presente
  • Coyuntura desde los MCS…para construir ciudadanía y gobernanza
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

Conflicto India-Pakistán, religión, territorio y aguaVillagrán: el funcionario responsable de un acto ilegal
Desplazarse hacia arriba