Tendencia del modelo de negocio
En Empresas medianas, grandes y Corporativas, el modelo de servicio y suscripción y el trabajo remoto en el área de Sistemas y Tecnología de la Información, toma mayor fuerza en la tendencia de mercado a partir de la pandemia.
Desde tiempos de pandemia, las Empresas se han visto en la necesidad de trasladar mucho de su personal a trabajo remoto, desde sus casas, lo cual ha obligado a visualizar un modelo de trabajo virtual para reuniones entre las diferentes áreas y con proveedores y clientes, lo cual ha bajado los costos operativos de las Empresas, y también el cambio en el modelo de negocio.
Sin embargo, el principal objetivo ha sido fortalecer, asegurar y agilizar la comunicación entre los puntos y sus sistemas, permitiendo el acceso a la información de forma remota demandando disponibilidad, seguridad y alto rendimiento, desde cualquier punto y desde computadoras, laptops, ipads y dispositivos móviles. La conectividad a través de internet y/o redes o enlaces de comunicaciones con el ancho de banda necesario según los requerimientos.
Los factores claves más importantes para toda Empresa relacionados para el acceso a la información, y que garanticen protección y manejo de la misma, según los mencionamos anteriormente, son la “seguridad, disponibilidad, y rendimiento”. Otros factores como la confidencialidad y la veracidad de la información también son importantes.
El modelo tradicional de toda la vida utilizado por las Empresas para la adquisición, instalación, e implementación de sus sistemas de información ha sido el “modelo On-premise,” que significa la compra de los sistemas, infraestructura, hardware, licenciamiento perpetuo en el caso de licenciamiento de software, con inversiones en los elementos necesarios para montar un Centro de datos, ésto ha venido cambiando según una tendencia que hoy ha tomado mucho más fuerza.
La tendencia a la tercerización de los servicios de IT y los servicios en la nube venía avanzando, y desde el año 2020 de pandemia, ha tomado mucho mayor fuerza y el despliegue de servicios de forma remota..Así también, las aplicaciones para realizar teleconferencias y reuniones virtuales como Zoom, Google Meet, Webinar, MS Teams, entre otras, se han convertido en las herramientas más demandadas y de uso continuo y común, con un incremento exponencial en sus ventas.
Las Empresas deben fortalecer ahora más que nunca sus sistemas de seguridad digital y virtual para garantizar la protección de la información. Se oyen muchos casos de ataques cibernéticos, hoy en día el llamado “Ransomware,” el cual funciona capturando y secuestrando los sistemas de información, aplicaciones y bases de datos objetivo, encriptándolos y no permitiendo a las Empresas accesar su propia información.
Esta situación resulta en problemas serios para las Empresas en temas de confidencialidad y seguridad, así como grandes pérdidas de dinero por ser extorsionados y obligados a pagar grandes cantdades de dinero para recuperar su información, por los mismos hakers que lograron ingresar y accesar a sus sistemas desprotegidos.
La vulnerabilidad de los sistemas es el punto débil del cual se aprovechan, pueden ingresar por un PC en un punto remoto que esté en la red, y nunca se imaginaron que por medio de él llegarían a los sistemas principales, información sensible y bases de datos (Core) del negocio.
Es por ello que las Empresas deben invertir en los elementos necesarios que garanticen la mejor y mayor protección de la información, y si es en nube, ya sea tercerizando los servicios ó en nube propia. Centros de datos propios, o grandes Centros de datos reconocidos mundialmente como Amazon Web Services (AWS) ó Azure de Microsoft.
Así pués, el modelo de servicios de suscripción, o “As a service” (XAAS) como se llama, está ganando ahora más terreno, y aunque no es para todos los casos y Empresas, en la mayoría de casos resulta conveniente por razones de costo-beneficio. El modelo establece un pago recurrente mensual por el servicio, con contrato por un período anual como mínimo. Es un Opex que se vuelve un costo operativo.
El cliente no invierte en infraestructura propia, hardware, instalaciones que demandan alto consumo eléctrico, A/C, Centros de datos con mayores capacidades, más dispositivos de comunicaciones, y más personal de sistemas, todos estos aspectos se minimizan, y se conectan al proveedor de servicios en la nube que ofrece todo lo necesario para ofrecer el servicio.
El cliente se enfoca más en su negocio y estrategia, minimizando la operación y recursos de su área de IT y paga por el servicio. Hay opciones que comúnmente escogen los clientes, mantienen su sitio primario en su Empresa, y contratan un sitio alterno para obtener alta disponibilidad, en esquemas de alta disponibilidad o de un cluster geográfico.
Así, es posible implementar también un plan de recuperación de desastres (DRP) que es un sistema configurado para prepararse y recuperarse de posibles desatres de diversa índole, y garantizar “ la continuidad del negocio “ con diferentes niveles de tiempo según la criticidad del negocio o aplicaciones. Este se implementa comúnmente en sitios alternos para proteger la información, su seguridad, disponibilidad e integridad.
Es recomendable contratar una consultoría de revisión y diagnóstico de su negocio para validar como primer paso, una sólida Arquitectura Empresarial, en su arquitectura de negocio, datos, aplicaciones e infraestructura. Así se garantiza que su Empresa tenga todos los elementos necesarios comparativos para tomar la decisión correcta sobre el modelo más conveniente para su negocio, así como su efectivo y sano crecimiento.
Carlos Rodas Minondo