logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Cecilio Peláez

Cecilio Peláez

El flujo migratorio

3 de febrero de 2025/en Opinión/por Cecilio Peláez

Coronel Cecilio Peláez

Platicando sobre la fuga de capitales, en una época ya superada pero posible de repetirse, un connotado banquero me explicó, que el dinero siempre busca seguridad. Nadie, que conozca un mínimo de economía, deja su capital en un Estado que va a la deriva y en constante devaluación de su moneda.

Luego la plática giró al derredor de la migración humana. Es común escuchar que las personas viajan a USA, sin importar los graves riesgos que ello conlleva, debido a la inseguridad que amenaza sus vidas en el propio país o por la pobreza y falta de oportunidades producto de la corrupción.

Conozco casos de ambas teorías.

Sin embargo reconozco que el sueño de mejorar su situación económica es predominante. Basta ver, en los últimos años, la proliferación de ventas de materiales de construcción en el interior del país y la modernización de viviendas en las aldeas más escondidas.

Todo, producto de las remesas enviadas por familiares qué, desde USA, sueñan ahora con volver algún día. Redadas de migrantes devueltos al país no resuelve la situación, la presión sobre la frontera sur de esa gran nación no amainará por eso.

El deseo de obtener condiciones diferentes de vida y el sueño de un nuevo status económico es superior a la política con que se quiere resolver el problema.

Y es aquí donde el análisis político, económico y geográfico debe aportar una salida al problema.

Basta una visita a las tiendas de ropa en USA para determinar la cantidad que se maquila en Vietnam, India y otros lejanos países. Un buen número de compatriotas se trasladaron para trabajar los campos cultivados de verduras y frutas o en ganadería.

¿Entonces?

¿Por qué no se crean los convenios adecuados para que maquiladoras de ropa y otros objetos, como repuestos de autos y equipo electrónico, de capital americano, se instalen en nuestro país?

La producción de carne y leche es mucho más económica si se produce en Guatemala.

La producción de verduras y vegetales también puede incrementarse considerablemente, con fines de exportación. Desde luego, siempre y cuando el gobierno de Guatemala despierte y apoye adecuadamente ese tema y se revise la cadena de comercialización con la Unión Americana porque resulta qué, si usted adquiere productos norteamericanos debe cancelar previamente o bien otorgar carta de crédito irrevocable que garantice al proveedor el pago respectivo, muy difícilmente aceptarán proveerle con pago contra entrega.

En cambio, si usted consigue en USA un comprador de verduras, el pago es contra entrega en sus respectivas bodegas, esto facilita que muchos guatemaltecos sean estafados en esas negociaciones.
Guatemala puede absorber una considerable y cada vez mayor cantidad de mano de obra que ha migrado, pero el milagro del justo trato en materia económica es su mayor impedimento.

Mientras tanto, ¿quienes son y que hacen los encargados de negocios en nuestras embajadas?

Etiquetas: coyuntura, migraciones
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1-1030x631-1-300x184-1-1-1-2.jpg 184 300 Cecilio Peláez https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Cecilio Peláez2025-02-03 08:04:162025-02-03 08:05:35El flujo migratorio
Quizás te interese
Un par de funcionarios demócratas, imponen sanciones ilegales en Guatemala
El conflicto interétnico, la apuesta de la Nueva Primavera
Sin gobernanza ni gobernabilidad, mientras los diputados calculan eternizar su aumento de sueldo
Hartazgo ciudadano ante ofensivo presupuesto
Incoherencia, incompetencia y represión policial: la crisis de los seguros
¿NIT-DPI o IVA-CUI?: Arévalo defiende su narrativa con argumentos desafortunados (y sus net center lo apoyan calurosamente)

Más de este autor

  • Los elementos que perturban la paz
  • Recordemos octubre 2023: no más bloqueos
  • De don Bernardo y el MP
  • Como una nave sin piloto, no hay gobierno
  • Bernardo conduce un reconocimiento en fuerza
  • De motos y bloqueos
  • Seguridad vial, otra materia pendiente
  • Diputados interpelan a ministro de Comunicaciones
  • Guatemala ingobernable
  • Anarquía vial
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

Desenmascarando al Progresismo en Guatemala, Parte IV – Minorías y derec...Stargate y DeepSeek: La nueva Batalla Tecnológica
Desplazarse hacia arriba