La visita de Marco Rubio al país, sin sorpresas
Por Mario Mérida
El señor Rubio cumplió la tarea encomendada, ayudado por la estrategia de ablandamiento mediático encabezado por el presidente Trump, que creó las condiciones necesarias para encauzar las conversaciones del secretario de Estado norteamericano con el presidente Arévalo, quien de entrada fue felicitado por la defensa de la democracia.
Por lo que se conoce publicamente, técnica y jurídicamente Guatemala no será un “Tercer País”. Instrumento utilizado inicialmente por EE.UU y Canadá (2004), por el cual los “solicitantes de asilo en el primer país seguro al que arriben”, pernoctan temporalmente en el país al que arriban inicialmente. Es formula se intentó establecer durante el gobierno del presidente Jimmy Morales y, que para algunos demandaría nuevamente el Señor Rubio. Pero no ocurrió. En su lugar, los gobiernos guatemalteco y estadounidense acordaron entre otros asuntos, aumentr el 40% de vuelos con deportados guatemaltecos y de otros países, que se alojarán en Guatemala mientras son enviados a su país de origen. Lo que no se hizo público, es que los gobiernos -EE.UU/Guatemala- aportarán los fondos mientras las personas expulsadas continuán el retorno a sus países de origen.
Los gobernantes también suscribieron un acuerdo, para la instauración e instalación de fuerza de tarea mixta -PNC y Ejército-, para ejercer control y limitar el paso de drogas, crimen organizado y contener a los migrantes con destino a la frontera de México-EE.UU, con lo cual indirectamente se reconoce el fracaso del Plan “Cinturón de Fuego” y los anteriores esfuerzos a cargo del ejército guatemalteco. Mientras tanto, el ejército mexicano se vio obligado a desplazar 10 mil soldados para evitar el paso de migrantes hacia los Estados Unidos. Faltó presionar más a Panamá para que negara el paso por el Darién… y listo.
En el caso concreto de Guatemala, el gobierno de EE.UU ofrece apoyo para mejorar la infraestructura crítica del Estado guatemalteco, con el objetivo de expandir o construir dos puertos marítimos, modernizar la estructura portuaria, construir carreteras y vías férreas, bajo la reponsabilidad de unidades de ingenieros militares de ese país. Al respecto hay que recordar, que la presencia de ejércitos extranjeros en nuestro territorio debe pasar antes por Congreso, que la formaliza por medio de un decreto[1], con base en el intercambio de notas entre el gobierno de Guatemala y del gobierno extranjero.
La verdad es que Marco Rubio no tuvo necesidad de torcer el brazo[2] al presidente Arévalo. Se puede decir que fue una negociación amigable, en la cual ambos funcionarios renovaron sus votos de cooperación. Tanto así, que mientras Marco Rubio viajaba hacia Panamá, el ministro de gobernación de Guatemala lo hacia Washington.
Hay que reconocer la habilidad del gobierno guatemalteco para maniobrar en el espacio diplomático delimitado por el presidente Trump. Incluso consolidó en la mente del secretario de Estado, la idea de que se está fraguando un golpe, lo cual subrayo durante una conferencia de prensa: “Las empresas-extranjeras- no van a invertir en un país donde va a haber un golpe de Estado y una nueva autoridad va a tomar el control y básicamente les va a decir que esta fábrica ya no les pertenece” El secretario de Estado Marco Rubio, advirtió: “…sobre la necesidad de contar con buena gobernanza para incentivar la inversión”.
Quedan dudas con respecto a las razones por las cuales la embajada no agendó reuniones, con la señora fiscal general, grupos de la sociedad civil y sector privado, que esperaban un encuentro con el secretario de Estado norteamericano. No obstante, estos últimos serán invitados por el gobierno para integrar la comisión que viajará a Washington próximamente…
[1] ARTICULO 172.- Mayoría calificada. Aprobar antes de su ratificación, con el voto de las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso, los tratados, convenios o cualquier arreglo internacional, cuando: a. Se refieran al paso de ejércitos extranjeros por el territorio nacional o al establecimiento temporal de bases militares extranjeras; y b. Afecten o puedan afectar la seguridad del Estado o pongan fin a un estado de guerra.
[2] TRUMP… ¿EL RETORNO A LA POLÍTICA DEL GARROTE? …Mito o realidad (04/02/2025): Obama (2015): “Tenemos el Ejército más fuerte del mundo y en ocasiones tenemos que torcer el brazo a los países si no quieren hacer lo que queremos a través de métodos económicos, diplomáticos y a veces militares”. Aseguró que “…no tenemos las soluciones militares para cualquier problema del siglo XXI y tenemos que usar la diplomacia siempre que podamos”