La importancia de la historia…para construir una verdadera nación
MSc. Mario Mërida
Presentación
El presente artículo “Gracias eternas, soldados de la patria” (30/junio/2025) surge de la lectura de lo publicado por Michelle Molina, en este espacio que nos otorga la revista “24/7 Prensa Digital”, es indiscutible que “Guatemala ha sobrevivido a una guerra silenciosa, una intentona de conquista ideológica que quiso imponer el socialismo por medio de las armas. Esa lucha fue real, sangrienta y brutal. Y si hoy gozamos de libertad —aunque imperfecta— es porque hubo quienes no se rindieron ante esa amenaza. Muchos de ellos ya no están; murieron sin pedir nada a cambio. Otros siguen vivos, olvidados por la historia oficial, pero firmes en su convicción de haber servido con dignidad”, al que humildemente me adhiero y comparto, asimismo con las opiniones acerca del General Molina.
Siempre he sido y seré un apasionado de la historia en general hasta mi muerte. Por ello, no descarto, sino confirmo, que parte de la historia nacional ha sido construida intencionalmente por intereses ideológicos, políticos y por sobrevivencia económica, algo natural en un país dónde el trabajo académico es poco valorado y hasta despreciado por las últimas generaciones (1986-2000).
Propósito
Está comprobado que los relatos de vida acerca del pasado asentados en la historia oral deben ser contrastados con otras referencias, particularmente con bibliografía opuesta al relato recogido, que se pretende presentar como verdad. Margaret Randall, en “La Guerra Testimonial” (1979), citada por Emil Volek ejemplariza los anterior. En el libro en mención se demanda sin ambages algunas orientaciones como la siguiente: ”…el que quiera trabajar el testimonio debe cultivar: la profundización de la ideología del proletariado. Sólo así puede surgir un testimonio útil según su criterio” Para lograrlo, ella sugiere la necesidad de afilar el arte de la pregunta y el montaje; momento de mucha inventiva. De acuerdo con este modelo, la entrevista inicial y sus técnicas se borran en la elaboración secundaria, para obtener un texto más fluido. Argumento, ante el cual Volek se pregunta “… con ello ¿no se borran también las comprometedoras pistas de la manipulación?”.
Por la razón anterior públiqué el libro “La historia negada” 2da. edición 2010. Las premisas que guiaron el quehacer de los organizaciones subversivas que trataron de hacer del poder, para hacer de nuestro país, una nación como Cuba y Nicaragua en los años 80s.
Lo relatado en La historia negada, no justifica la repuesta del Estado a la agresión pro comunista, sino intenta proveer información los lectores interesados en el pasado nacional, para construir su propio contexto y valorar o cuestionar el presente.
Agenda unitaria de la URNG
“El ataque a cuarteles y puestos fijos, el control temporal de carreteras, las emboscadas y enfrentamiento con fuerzas móviles, e incluso el ataque a convoy militares son algunas de las manifestaciones del accionar revolu- cionario, que revela una táctica de combate más elaborada y expresa los efectos de la coordinación militar que las fuerzas de la URNG han acometido desde inicios de 1985” (El Pensamiento Político de la URNG. 1988).
Ejército guerrillero de los pobres, EGP
“Durante el combate contra unidades enemigas (el Ejército de Guatemala), la consigna debe ser el aniquilamiento, evaluando la necesidad y conveniencia en cada momento de utilizar el terror revolucionario”. Rolando Morán (+), comandante del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP. Nuestra Concepción Militar. 1980).
Partido Guatemalteco del Trabajo, PGT
“Si lográsemos ganar un espacio legal a través del cual se pudiera impulsar determinadas tareas de la guerra haríamos mal si no lo supiéramos aprovechar con audacia e iniciativa” Harnecker, Marta. 1980. Pueblo en Armas. Entrevista Carlos González.
Fuerzas Armadas Rebeldes, FAR
“La guerra de guerrillas es de carácter nacional. Aniquilar las fuerzas dispersas del Ejército; incorporación del pueblo a través de la organización del pueblo; concentración e integración de fuerzas móviles, para constituir un ejército revolucionario (Fuerzas Armadas Rebeldes. Abril, 1982).
Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas, ORPA
“Combates medianos: tienen efectividad en el aniquilamiento del enemigo y consolida pequeños territorios; contribuye al cambio de la correlación de fuerzas; permite a oficiales y combatientes adquirir mayores conocimientos militares” Gaspar Ilóm. Comandante de ORPA (Harnecker, Marta. 1980. Pueblo en Armas).
Reflexión final
La información compartida pretende contribuir a esclarecer parte de lo sucedido a lo largo del conflicto armado interno, también llamado por algunos enfrentamiento armado interno.