La coyuntura nacional…y sus vericuetos
MSc. Mario Mérida
Eventos relevantes
La victoria de Donald Trump como presidente norteamericano, marcó la coyuntura internacional y nacional. La primera se aprecia con la intervención del gobierno norteamericano, en los esfuerzos por lograr el cese de la guerra entre Rusia y Ucrania y la consolidación de Israel en el control de la franja de Gaza, que Trump pretende convertir en un desarrollo turístico.
En Guatemala, las predicciones sobre el impacto de la política exterior de EE. UU, menguaron después de la visita del Secretario de Estado de ese país, cuyos resultados no fueron tan espectaculares como se esperaban. Pero, creó expectativas con relación a los resultados del apoyo que dejará en el país el quehacer del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU, en la infraestructura vial, puertos marítimos y una hoja de ruta para atender entre otros, los siguientes objetivos: mejora de las coordinaciones, las investigaciones y la prevención de atentados contra la ciudadanía, durante los próximos diez años.
También hay que hacer mención del trágico accidente de tránsito en el que fallecieron 54 personas, del que inicialmente algunos sobrevivientes hacen responsable al conductor del autobús. A esta se suman otras condiciones, como la falta de control de los propietarios del transporte -urbano y extraurbano- que operan en el país y autoridades responsables de la seguridad vial. También cabe mencionar a la Dirección General de Transporte, como responsable de la emisión de las licencias de funcionamiento. Así como la inoperante ley que rige estos servicios.
Esto último, incumbe al Congreso de la República; que, por cierto, aún no ha planteado la necesidad de proponer la revisión de esta longeva normativa, para que responda al presente; quizá porque está inmerso en sus propias vicisitudes relacionadas con su aumento salarial, la formación de comisiones y otro tipo de pugnas internas, que los distraen de su verdadera función
La coyuntura se perfila con el reciente proceso para elegir a la nueva Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios (CANG) y otros órganos de este colegio, que culminó con la elección de la licenciada Patricia Gámez y su planilla (Planilla 10), para dirigir el CANG, mientras que la otra planilla contendiente (Planilla 4) se quedará con la responsabilidad de administrar el Tribunal de Honor, tarea a cargo de la licenciada Alicia Franco. A quienes interesa el ámbito de la justicia, quedamos a la expectativa de su desempeño futuro, de cara a la próxima elección de fiscal general del MP (2026), Tribunal Supremo Electoral (2026) y, en general su aporte al sector justicia.
Asimismo, está sobre la mesa el debate sobre la presencia de soldados en la USAC, en cumplimiento de los protocolos de seguridad, para proteger a la vicepresidente por su alta investidura, como sustituta constitucional del comandante General del Ejército, “en caso de falta temporal o absoluta” de este. (CPRG. Art. 189), a cargo de los elementos de la Guardia Presidencial; cuya imprevista presencia de los soldados -que también son pueblo- fue utilizada habilmente por las autoridades de la universidad, para provocar un poco de ruido sin sentido, ampliado por la funcionaria con sus declaraciones posteriores.
La descripción general de la coyuntura nacional se complementa, con el impacto causado en la ciudadanía por la llamada “Balacera de Vista Hermosa”, entre narcotraficantes instalados en el país difundida ampliamente en las redes sociales. Este suceso no debería sorprendernos ya que, desde la matanza de 23 campesinos en el Petén (2011)[1], fue confirmada la presencia de carteles mexicanos en nuestro país por las autoridades de gobierno de la época. Lo preocupante, es que estos grupos continúen utilizando las calles y avenidas guatemaltecas con total impunidad, para zanjar sus desavenencias.
Conclusiones
La intervención de Trump en Europa y el Medio Oriente, marca el renovado liderazgo norteamericano a nivel global, que minimiza la presencia de la OTAN, cuyos representantes no lograron avanzar en un cese de fuego entre Rusia y Ucrania. Así, las cosas me arriesgo a opinar, que Trump está conduciendo al mundo a una segunda guerra fría, condicionada por la madurez, racionalidad y distribución equitativa del poder nuclear, entre la triada conformada en su orden por Xi Jinping (2028), Trump (2030) y Putin (2030).
En cuanto a la relación de Guatemala con el gobierno de EE. UU, parece que va por buen camino, siempre que ambos gobiernos cumplan con la parte que les corresponde y que nuestro país no varie su relación con Taiwán. Es importante recordar que los intereses nacionales, no gravitan alrededor de la visión ideología de quienes dirigen el Estado, sino de las necesidades de sus habitantes.
El quehacer de los señores diputados seguirá centrado en atender la resolución y propuesta de leyes, encaminadas a la obtención de beneficios y aseguramiento de su reelección. Es decir, su desempeño no superará las expectativas esperadas. La oportunidad dorada, es iniciar el estudio de la ley de transporte con una visión futurista y dejar la confrontación interna de este organismo dividido 35 grupos, según lo hizo público el Presidente del Congreso.
Por último, pero, por ello menos importantes las autoridades deben comprender el desarrollo criminal en el país. Es necesario un esfuerzo mayor en Inteligencia Estratégica del Estado de Guatemala, para revisar y actualizar la Agenda de Amenazas y Riesgos, tarea bajo la responsabilidad del Sistema de inteligencia, que es: “… el conjunto de instituciones, procedimientos y normas que abordan con carácter preventivo, las amenazas y riesgos a la seguridad de la Nación, mediante la necesaria coordinación de las funciones de inteligencia estratégica, civil y militar, así como de cada una de ellas en su ámbito de actuación” a nivel nacional y regional (LMSNS: Art. 24).
[1] “Como en México, los Zetas disputan posiciones de su ex empleador, el cartel del Golfo. Pero en Guatemala, logran con violencia lo que los narcos locales consiguieron con sobornos y prestando servicios básicos en zonas olvidadas por el Estado (salud, electricidad, etc.). Esto no significa que no sean violentos, pero no al extremo de los Zetas”. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/05/110516_guatemala_masacre_zetas_lr