logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Julio Valdez

Julio Valdez

¿Ha gobernado la izquierda en Guatemala? Claro que sí (1era parte)

4 de julio de 2023/en Opinión/por Julio Valdez

Por Julio Abdel Aziz Valdez

Corría el año 1974 marzo para ser más preciso, las elecciones generales se estaban llevando a cabo en medio de una ola de violencia que había iniciado desde finales de la década de los sesenta. El Frente Nacional de Oposición que era una alianza conformada por la DCG el FURD, PRA y el PSG, que proponen al general Efraín Ríos Montt para la presidencia, no ganan, pero se ubican en un segundo puesto, obviamente hay acusaciones de fraude electoral en favor del candidato del también general Kjell Laugerud de los partidos MLN y PID, no hay segunda vuelta por lo que queda fuera de la contienda el líder de la izquierda política en Guatemala. Es obvio que hubo protestas y movilizaciones, pero al final se impuso el oficialismo. Es de hacer notar que aquellas manifestaciones no fueron reprimidas por parte del Estado, esta práctica se haría común al finalizar esta década y es porque la guerrilla comienza a instrumentalizarlas en función de elevar el nivel de ingobernabilidad.

Un dato adicional, en 1970 fue electo el abogado Manuel Colom Argueta alcalde de la ciudad de Guatemala por un comité cívico llamado URD y si, este movimiento fue como preámbulo para la creación del FURD y luego el FUR. El entonces funcionario apoyo la campaña de 1974 con fondos municipales, esto no es para nada nuevo, en fin, en un hipotético gobierno de Ríos Mont seguro hubiera tenido un papel muy importante en el gobierno junto con el Alberto Fuentes Mohr del PSG. Ambos morirían en medio de recrudecimiento de las acciones armadas que se estaban produciendo en Guatemala. En medio del cuestionamiento a las elecciones de 1974, se produjo la reelección partidaria de la alcaldía de la ciudad de Guatemala con el licenciado Leonel Ponciano De Leon, es de suponer que de seguir con este movimiento se podía perder el poder en la ciudad y por esto de cayo, junto con la salida del candidato Ríos Montt al extranjero.

 Hay que puntualizar, para este entonces estaba la extrema izquierda armada (FAR, PGT, EGP Y ORPA) constituyendo sus propias bases civiles, no partidarias, y esta corriente no concordaba ni con los partidos de izquierda legal y menos con sus representantes, en más de una ocasión se referían a ellos como funcionales al sistema opresor que ellos querían destruir, del porque luego asumen su defensa histórica habrá algunas otras respuestas.

¿Porque este preámbulo histórico? Pues bien, para mostrar que, a inicios de la década de los setenta, a diez años de iniciado el conflicto armado interno, la izquierda legal tenía participación política y muy activa, tuvo diputados, alcaldes y también colocaron tecnócratas en todos los gobiernos que luego fueron considerados de derecha y militares por parte de la historiografía de izquierda.

Es más, dicha izquierda asumió en 1974 al igual que los otros partidos, que un candidato militar era una buena opción para los desafíos que presentaba la nación en ese entonces. Y la izquierda partidaria encabezada por Francisco Villagrán Kramer decide sumarse a la candidatura del General Fernando Romeo Lucas García en 1978, este detalle no nos muestra una izquierda dubitativa o peor aún, traidora como seguramente les decían aquellos que estaban en la montaña o el exilio, sino que nos muestra que realmente había espacios de incidencia de estas visiones en los gobiernos encabezados por militares, en sus manos estuvo mucho de las políticas de Estado benefactor, y si bien es cierto la salida del Dr. Villagrán Kramer se produce en medio de una polarización, también es cierto que decenas o cientos de militantes del PR se quedaron hasta el final del gobierno en 1982, e incluso continuaron después.

Es necesario tener en cuenta esto, para entender que ha habido un proceso histórico hasta el día de hoy, en el momento previo a una segunda vuelta electoral con otro partido de izquierda que esta a punto de disputar el poder, esta no ha surgido de la nada.

Etiquetas: derecha, Guatemala, izquierda
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg 0 0 Julio Valdez https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Julio Valdez2023-07-04 18:10:062023-07-04 18:13:47¿Ha gobernado la izquierda en Guatemala? Claro que sí (1era parte)
Quizás te interese
Nextil realiza su segunda exportación de tejido elástico premium a China por valor de más 110 mil dólares
Fiscal general de El Salvador expresa su aval a Consuelo Porras
Delegación del MP asiste a toma de posesión de Trump, Consuelo Porras agradece invitación
Unos 600 habitantes de Chiapas huyen de México a Guatemala por combates entre el crimen organizado
Tema importante a exigir
Semuc Champey: un paraíso de aventuras en Alta Verapaz

Más de este autor

  • Levantamiento de la reserva al artículo 27 de la convención de Viena, ¿el pago de una deuda?
  • El conflicto interétnico, la apuesta de la Nueva Primavera
  • Ramazzini ¿puede ser el nuevo Papa?
  • Los 48 Cantones, amenazando de nuevo…
  • Los 48 Cantones regresan: el cinismo ancestral en el Congreso
  • Arévalo, su gobierno y el seguro contra terceros, completamente alejados de la realidad
  • 51 mil razones para afirmar que el problema es la captura del Estado
  • Lo sucio de la clasificación de desechos, lo que no te dicen los diputados independientes
  • USAID:  de la lucha contra el comunismo al financiamiento del wokismo en el mundo
  • Lo que NO TE DICEN de la migración hacia los Estados Unidos, una mirada libertaria
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

La Iberosfera, la nación y la reconquista*Disturbios en Francia dejan pérdidas de 1.000 millones de euros
Desplazarse hacia arriba