logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Mario Merida

Mario Merida

Coyuntura desde los MCS…para construir ciudadanía y gobernanza

25 de febrero de 2025/en Opinión/por Mario Merida

Mario Mérida

La coyuntura está representada por conjunción de factores -cualitativos y cuantitativos-, en un período de tiempo y espacio definido, que crean las condiciones para intervenir en función de nuestros objetivos e intereses.  A este momento se le denomina “articulación” o “vinculación”, porque materializa la coyuntura tal como, la define la RAE:

“f. Combinación de factores y circunstancias que se presentan en un momento determinado” o “Circunstancia u oportunidad para algo”. Estas dos definiciones universalizaron la aplicabilidad del Análisis de Coyuntura (AC) al ámbito personales, gremial, comunitarios, político, económico, social, religioso, etcétera. Aunque, concuerdo con Elio Gallardo[1], que el verdadero campo del AC, es la política, sin dejar de valorizar las distintas causales que suscitan la coyuntura, que pueden permanecer durante largo tiempo o desaparecer rápidamente y, que son percibidas colectivamente mediante las diferentes versiones informativas, incluyendo las redes sociales.

Desde la teoría el análisis de coyuntura, es realizado por la inteligencia del Estado, los centros de investigación, universidades, organizaciones civiles, encuestadoras, académicos, etcétera, que comparten su experiencia y conocimiento, en algunos casos auxiliándose con formulas matemáticas o programas informáticos. Lo que, no limita el anáisis personal de cualquier ciudadano. Independientemente, de donde provenga el AC, es conveniente aclarar, que no es producto de simples percepciones, toda vez, que este es útil, para tomar decisiones.

Ciudadanía y gobernanza

El mejor referente para comprender lo que es y lo que significa el término ciudadanía, es Marshall, Thomas [2], que la define como: “Estatus de los miembros de pleno derecho de una comunidad”, iguales en derechos y obligaciones. 

Marshall, planteó en sus estudios la existencia de tres fases en que discurre la ciudadanía, desde lo civil, político y hasta lo social, cada una con sus respectivas caracterizaciones. 

Las tres ciudadanías son importantes en la contribución de la gobernanza, concepto explicado ampliamente por Aguilar L[3], quién en su extenso estudio del tema explica, que el “término gobernanza -la acción y el efecto de gobernar o gobernarse– es una expresión arcaica más que un neologismo” cuyos “antecedentes se remontan al siglo XVII según  la lengua española, RAE, 2014.

Aguilar explica que la gobernanza,  es un proceso que define  la dirección de la sociedad y las formas de organizarse para realizar los objetivos (resolver problemas, enfrentar desafíos, crear futuros de valía) y del modo como se distribuirán los costos y beneficios, que ya no puede ser obra exclusiva del gobierno, considerado como el actor único o el dominante, sino que es el resultado de la deliberación conjunta-interacción -interdependencia-coproducción-corresponsabilidad- asociación entre el gobierno y las organizaciones privadas y sociales, en el que el gobierno y las organizaciones juegan roles cambiantes con acoplamientos recíprocos según la naturaleza de los problemas y las circunstancias sociales.

Lo anterior se resume con el surgimiento de un nuevo concepto denominado “Nueva Gobernanza”, que explica el desarrollo “que la sociedad contemporánea sigue para definir sus valores y objetivos de convivencia y coordinarse para hacerlos reales, con la característica resaltada de que se incluyen y valoran las formas de autoorganización y autogobierno de la sociedad en razón de su real o supuesta productividad y utilidad (particular o hasta general) y que éstas se eslabonan con las actividades de la dirección gubernamental, la cual adquiere naturalmente perfiles más horizontales, interactivos y asociativos”.

En palabras de Aguilar, queda claro, que la “gobernanza es el proceso mediante el cual los actores de una sociedad deciden sus objetivos de convivencia —fundamentales y coyunturales— y las formas de coordinarse para realizarlos: su sentido de dirección y su capacidad de dirección”

Coyuntura nacional ¿Cómo estamos hasta hoy?

La semana pasada publiqué en este espacio el artículo “LA COYUNTURA NACIONAL Y SUS VERICUETOS”, en el que describí algunos eventos de interés para los lectores verdaderamente preocupados por la situación que atraviesa el país, con esta aclaración reconozco y acepto, que la mayoría de los guatemaltecos están mayormente preocupados la seguridad de su familia, el costo de la canasta básica, pago de deudas por útiles escolares y otras condicionantes.

Como se ha mencionado la mayoría, si no la totalidad de los sucesos ocurridos diariamente que nos llegan como noticias, reportajes, artículos de opinión, cartas de los lectores y análisis de expertos, con la finalidad de informar ampliamentes a la ciudadanía. Sobre lo que se montan fake News, con la deliberada intención de desinformar y confundir.

Por ello, es necesario que antes de aceptar los contenidos de estos aportes, para su análisis crítico, es conveniente tomar en cuenta, que tanto las noticias, como las opiniones escritas o verbales, están matizadas por el conocimiento y percepción que tienen de la situación nacional, redactores, reporteros, expertos y columnistas respaldado por un medio de comunicación. 

Lo anterior requiere del juicio crítico de los lectores, que demanda de estos observar, escuchar y leer, acerca del asunto de su interés, antes de formarse un juicio final. 

Selección de los eventos

La selección se hace en función del efecto, que provoca a nivel grupal, sectorial, estamental, comunitario, departamental o nacional y, que cuantitativa o cualitativamente, terminarán por influir emocionalmente en los colectivos menos informados, creando una perspectiva irreal de la cotidianidad.

Por ejemplo, se me ocurre pensar que es de interés público, tomar en cuenta el informe del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, CIEN, que registró un aumento del 11% homicidios y extorsiones, para revisar los programas de prevención del delito. Además, la  modernización y ampliación de puertos; el surgimiento de comités pro formación de partidos de cara a las elecciones (2027), por cierto con una LEPP incierta; las nuevas normas para clasificar la basura; la construcción, reparación, mantenimiento de la red vial y definitivamente la violencia, mayormente ahora que se ha documentado el rol de sicarios que desempeñan algunos menores de edad, quienes tambien, participan en la intimidación al transporte de pasajeros. Así, como los esperados éxitos del “plan carpas de seguridad”, para proteger la vida de los guatemaltecos, particularmente de la extorsión y el sicariato; por mencionar lo mas relevante. Así, como otros eventos que continuán vigentes, como las Apelaciones presentadas, para repetir la elección de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) por el candidato de la planilla 4.

Conclusión

La amplia explicación, que antecedió el presente artículo pretendió documentar al leyente, acerca de la conceptualización de la coyuntura y la gobernanza. Asi mismo, destacar la importancia de la coyuntura, desde la discusión academica y desde el aporte empirico de los ciudadanos preocupados por el devenir de la nación.

El Análisis de Coyuntura (AC), es un método útil para instituciones del Estado, Centros de Estudios, grupos sectoriales -político, económico, social, tecnológico-, universidades, medios de comunicación y personas individuales, para decidir o reorientar sus objetivos y fundamentar sus decisiones.


[1] FUNDAMENTOS DE FORMACIÓN POLÍTICA. Análisis de Coyuntura. 1990. Chile

[2] Thomas Humphrey Marshall 1950.Ciudadanía y clase social

[3] Aguilar Villanueva, Luis F. 2015. “Gobernanza y Gestión Pública”. Edición Digital. Fondo de Cultura Económica

Etiquetas: análisis, coyuntura
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1-1030x631-1-300x184-1-1-1-2.jpg 184 300 Mario Merida https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Mario Merida2025-02-25 08:05:182025-02-25 08:05:19Coyuntura desde los MCS…para construir ciudadanía y gobernanza
Quizás te interese
Elecciones en Venezuela tan lejos y tan cerca de Guatemala
Amnistías, para condenar a las autoridades
Guatemala, un país agitado…ante el incierto cierre del año
De don Bernardo y el MP
¡El impuesto!
La amenaza se materializó ¿y ahora qué?

Más de este autor

  • León XIV, un norteamericano migrante…en un mundo donde la migración es considerada una amenaza por EE.UU.
  • Un Congreso ad hoc…para destruir la democracia
  • Otro viacrucis político, esta vez encabezado por el presidente
  • La mentira política…herramienta ideal de políticos fracasados
  • Incierta antesala por Cuaresma…que presagia ingobernabilidad futura
  • Un necesario encuentro con el pasado. Solo para tener en mente el camino recorrido, sin nostalgia
  • Gobernabilidad y gobernanza ante la desinformación
  • La violencia, un conflicto territorial pandilleril o…estrategia de desestabilización política
  • En espera del Mesías…que no acaba de arribar
  • Rescatando la verdad…un breve aporte para comprender el presente
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

Tortillas, bananos y…el voto que posiciona al gobierno ante el «socio...Ex jefe de campaña de Petro, nuevo ministro del Interior
Desplazarse hacia arriba