Gobernabilidad y gobernanza ante la desinformación
Por Mario Mérida
El detonante
El seguro obligatorio de responsabilidad civil a terceros fue el detonante de los eventos ocurridos la semana pasada, que dañaron mayoritariamente a los ciudadanos que laboran en el sector público y a colaboradores del sector productivo, que sufrió pérdidas por Q 1,200 millones. También fueron perjudicadas por los bloqueos un sin número de personas que trabajan en la informalidad o en sus propios negocios.
El clima de tensión fue altamente aprovechado por quienes crearon un ambiente de desinformación e incertidumbre en la población conectada en las diferentes plataformas. La rapidez de la difusión de noticias de dudosa veracidad, circularon con mayor velocidad que los medios legales y formales, debido en parte a la responsabilidad de estos: verificar la información, condición aprovechada por los netcenteros para crear el caos.
La tensión vivida sirvió de caldo de cultivo para que algunos políticos aparecieran nuevamente como analistas, intentando posicionarse discursivamente de cara a un proceso electoral, que dejó de trotar para ir al galope.
Actores de la coyuntura
Impulsores
En el pasado conflicto emergen como actores determinantes el gobierno -Ejecutivo, MINGOB, Secretaría de Comunicación y entre bambalinas la Procuraduría General de la Nación y la Secretaría General de la presidencia-, cuyos funcionarios tuvieron conocimiento o fueron parte de la redacción o revisión de los decretos firmados por el presidente de la República. Así, como algunos diputados (SEMILLA, UNIONISTAS, CREO, WINAQ-URNG-MAIZ); Organizaciones sociales (Comité de Víctimas de Tránsito, Unidad Nacional de Víctimas de Tránsito); Asociaciones (Asociaciones de Instituciones de Seguros; AMCHAM, Guatemala y CIG, AGEXPORT)
Opositores institucionales
Diputados (partido TODOS, VOS, CABAL, UNE), grupos sociales (Gremial de Transportes de Carga, Asociación de Mercados Unidos, Autoridades Indígenas de Sololá, 48 Cantones de Totonicapán, vecinos de la colonia Betania); grupos de taxistas legales e ilegales y motociclistas, que llevaron a cabo los bloqueos.
Afectados
Según cálculos realizados por algunos analistas más de dos millones de personas fueron afectadas por los bloqueos. Además, fueron víctimas de las tarifas desmedidas impuestas por taxistas y mototaxis. Sin sumar el riesgo a su integridad física al viajar en este tipo de transporte a altas horas de la noche y madrugada.
El problema
Fue la imposición de un seguro automovilístico, que a decir del gobierno fue promulgado[1] para evitar accidentes, como el ocurrido en la Calzada de la Paz hace unas semanas (10/02/2025), en el cual fallecieron 54 personas. Además, del cumplimiento de una normativa establecida en el Decreto Número 132-1996, artículo 29, en el cual se establece, que los propietarios de vehículos deben contratar un seguro de responsabilidad civil. Este seguro debe cubrir a los ocupantes y a terceros. Al igual que muchos guatemaltecos considero improcedente oponerse a la intención de la normativa (Art. 29). Sin embargo, hay que reconocer, que el conflicto tuvo su origen en la forma impolítica como fue anunciada y en la rigidez del plazo establecido, considerado imposible de cumplir.
Lo que terminó de incrementar el malestar de los afectados fue la segunda conferencia de prensa, en la que se confirmó la medida y a la vez se abrió una graciosa oportunidad, para dialogar, pero sin ofrecer cambiar la norma. Es decir, una invitación sin sentido y desconociendo a los posibles interlocutores de los grupos, que llevaron a cabo los bloqueos. El agravamiento de la situación forzó al presidente a derogar los acuerdos de la discordia y, a proponer una mesa técnica para alcanzar arreglos con relación al seguro obligatorio.
Las causas del problema son innumerables, resaltando entre estas: La impericia y prepotencia de la mayoría de los conductores; el pésimo estado de la red vial; la falta de control del transporte; el mal estado de buses y camiones de transporte de carga hasta los montos; para asegurar un vehículo; camión o bus, que aplique a tercero.
Recomendaciones al presidente
Algunos periodistas, con el ánimo de colaborar con el Ejecutivo, plantearon a varios analistas la pregunta: ¿qué le recomendaría al presidente para superar la situación? Entre las recomendaciones más frecuentes están: realizar cambios en el gabinete; optimizar la comunicación; escuchar a sectores fuera del ámbito gubernamental, etcétera. Personalmente, considero necesario un reajuste en la estrategia de gobernanza; comunicación estratégica y un mayor esfuerzo de los órganos de inteligencia en la elaboración de escenario prospectivos, con relación a las próximas decisiones que el presidente deberá asumir.
Tomando en cuenta, que cada error por mínimo que sea, será explotado por los opositores políticos… que serán tantos, como partidos políticos estén listos para participar en las elecciones del 2027.
Conclusiones
En la parte reglamentaria, el problema central es el cumplimiento o la propuesta de revisión del Decreto Número 132-1996, artículo 29, con una visión hacia al 2030, año en el que seguramente la utilización de vehículos eléctricos ya no será una novedad.
La evaluación para la obtención de licencia de conducir -vehículos, buses o camiones de carga-, debe ser más estricta y la experiencia para conducir buses de pasajeros o camiones de transporte de carga tendrá que ser de diez (10) años como mínimo. Será el conductor del vehículo el responsable de la revisión semestral o anual del vehículo bajo su responsabilidad y la empresa la responsable del mantenimiento, certificado por un ingeniero especializado.
Finalmente, hay que mencionar la importancia de la comunicación estratégica, la cual requiere algo más que llamar a los medios, enviar boletines de prensa o convocar a conferencias. Es necesario elaborar un instrumento base, que identifique las amenazas, vulnerabilidades y riesgos comunicacionales, para el diseño de una estrategia de comunicación con el objetivo de limitar la desinformación y asegurar la gobernanza.
[1] Acuerdos gubernativos 46-2025, 47-2025, 48-2025 y 49-2025.