logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Mario Merida

Mario Merida

¡Feliz día de la patria! A pesar del disgusto de unos pocos

14 de septiembre de 2023/en Opinión/por Mario Merida

En el año 2004 publiqué en el extinto elPeriodico la columna de opinión FELIZ DIA DE LA PATRIA, contenido que a pesar del tiempo transcurrido continúa vigente. Así lo demuestran los diversos comentarios adversos escuchados esta semana.

El artículo en mención principia con el saludo de “Feliz día de la patria, entre los guatemaltecos”. Sin obviar, la imposibilidad de este deseo, ya que los mismos cuestionamientos escuchados después de la independencia, siguen vigentes ahora que se cumplen 202 años de nuestra emancipación del reino de España. Algunos aseguran que la independencia fue producto de intereses económicos de ciertos españoles pudientes, quienes con mucha habilidad aprovecharon la crisis política que enfrentaba España por esa época.  Para otros no fue más que el influjo de la corriente independentista suramericana y hay quienes sugieren una especie de venganza de Gabino Gainza contra Fernando VII.

Pero, ¿Que encontramos en la Guatemala actual? Guatemaltecas (os) culpando al pasado del presente, sin aceptar la influencia de nuestro complicado origen -descubrimiento, conquista y colonización-; acusan al conquistador de nuestra pobreza y falta de identidad, empero se resisten a reconocer, que antes del descubrimiento (1492) las matanzas entre los pueblos asentados en esta parte del mundo era cosa natural y que ese antagonismo facilitó la alianza del invasor español con los cakchiqueles para enfrentar y derrotar con éxito a los quichés. Y, peor aún, algunos continúan confrontándose como es el caso de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán (1862).

A algunos guatemaltecos y extranjeros, les es difícil aceptar la idea de que, lo que pasó, ¡pasó!, Y, no porque no importe, sino porque no podemos viajar al pasado para cambiarlo, como tampoco tenemos la capacidad de ir al futuro, para modificar lo que irremediablemente nos llevará hacia el 2030, sino cambiamos hoy.

El pasado debe ser una advertencia, como lo es el presente por estos días, para estimularnos a encontrar nuevas formas de entendimiento, solidaridad y respeto entre los guatemaltecos y, dejar de ser una útil referencia histórica, para quienes viven de la confrontación.  Sobre esto último traslado lo que en una oportunidad escuché del recordado doctor Héctor Rosada (+), para quien lo importante era que: “Debemos reconocer que aún no estamos lo suficientemente maduros, como para aceptar el reto de buscar una lectura objetiva y común de la verdad histórica; pero que lo peor que puede sucedernos como sociedad que busca identificar los errores de su pasado para no volver a repetirlos, es tratar de justificarse trasladando la culpa al otro”

La perspectiva futura es compleja, no obstante aún es tiempo de intentar la construcción de una nación, que reduzca la confrontación, sin desestimar y aceptar el juicio crítico,  así como una nación en la cual se promueva el diálogo amplio en busca de acuerdos sólidos y en la que se reconozca y respete la pluriculturalidad sin pretender imponer estilos de vida o en el peor de los casos el intercambio de costumbres.

La generación representada en Semilla, que se dice autora de llevar a la presidencia al licenciado Bernardo Arévalo, debe asumir la responsabilidad de visualizar, no solamente su futuro, sino el de los guatemaltecos. Es momento de escuchar la auto reflexión de Václav Havel: “Comprendimos que había terminado la poesía -dialéctica- y empezaba la prosa. Que había finalizado el carnaval y comenzaba un día laborable”. O terminarán como el partido Podemos, de España, que no comprendió lo que se esperaba de sus representantes. Hoy, Pablo Iglesias ya no es parte de la política.

Hay que aprovechar este momento para plantear seria y responsablemente, accionar para alcanzar la visión de país que guía el plan “K’atun: Nuestra Guatemala 2032”[1], con base en “… un sueño compartido, con confianza en un futuro diferente y mejor. Considera la diversidad como fuente de riqueza para la construcción de relaciones de convivencia intercultural y el afincamiento de una cultura de paz. Las personas y sus particularidades, devenidas de la condición, posición y situación sociocultural, económica y política a la que pertenecen…”. O de revisarla y actualizarla.

Ojalá, este 15 de septiembre no sea igual que años anteriores; sólo el preámbulo de las esperadas vacaciones estudiantiles y un feriado más, salvo para los padres que acompañan a sus hijos en las actividades patrias, invirtiendo fuertes desembolsos en uniformes y otros utensilios, para verlos homenajear a la antañona república. (15/09/2023)      


[1] https://portal.siinsan.gob.gt/wp-content/uploads/2018/11/Plan-Nacional-de-Desarrollo-Katun.pdf

Etiquetas: Mario Mérida
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg 0 0 Mario Merida https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Mario Merida2023-09-14 23:06:552023-09-14 23:07:04¡Feliz día de la patria! A pesar del disgusto de unos pocos
Quizás te interese
Sistema, partidos, candidatos o ciudadanos ¿qué afecta el proceso electoral?
Nada por hacer, solamente esperar
¿Jaque al pueblo guatemalteco?
La activación de amenazas convencionales: incertidumbre para América Latina
Antesala electoral

Más de este autor

  • León XIV, un norteamericano migrante…en un mundo donde la migración es considerada una amenaza por EE.UU.
  • Un Congreso ad hoc…para destruir la democracia
  • Otro viacrucis político, esta vez encabezado por el presidente
  • La mentira política…herramienta ideal de políticos fracasados
  • Incierta antesala por Cuaresma…que presagia ingobernabilidad futura
  • Un necesario encuentro con el pasado. Solo para tener en mente el camino recorrido, sin nostalgia
  • Gobernabilidad y gobernanza ante la desinformación
  • La violencia, un conflicto territorial pandilleril o…estrategia de desestabilización política
  • En espera del Mesías…que no acaba de arribar
  • Rescatando la verdad…un breve aporte para comprender el presente
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

La moda, retrato de cada época¿Qué se leía en el valle de la Ermita?
Desplazarse hacia arriba