El vínculo natural entre sismos y actividad volcánica
Manolo Morales (Desastresgt). Ex Consultor del Banco Mundial
Durante la actividad del volcán de Pacaya en abril del 2021, amablemente los amigos Bomberos Voluntarios de Palín Escuintla, nos solicitaron explicarles la relación natural entre sismos y actividad volcánica.
De forma breve, durante el camino a la Aldea El Rodeo, explicamos algunos principios y ofrecimos abordar otros en un artículo que fuera de fácil comprensión para Cuerpos de Emergencia y nuestros amigos lectores.
En términos muy simples, el hombre y toda forma de vida sobre la tierra, subsisten gracias al equilibrio natural del planeta. La corteza terrestre reposa sobre incalculables extensiones de flujo magmático a muy alta temperatura.
Dichas extensiones reciben el nombre de manto. El océano y las regiones polares estabilizan la temperatura del planeta, permitiendo así la vida de las especies. Bajo la corteza se localiza el manto terrestre en constante fusión térmica de rocas y gases; esta reacción termo-físico-química produce el aumento de temperatura en volumen constante, ocasionando así el incremento de energía cinética en sus partículas; la intensidad del choque de estas partículas y la frecuencia produce el incremento de presión en el flujo, emergiendo así a la corteza terrestre en dos condiciones: la primera en flujos magmáticos los cuales surgen a la superficie terrestre por medio de las válvulas de alivio natural que posee la tierra, siendo estas los volcanes; la segunda por la presión que se genera en la tectónica de la corteza terrestre y que a su vez emerge causando los terremotos.
Los vulcanólogos de hoy en día se apoyan en nuevos elementos tecnológicos con la finalidad de proyectar posibles eventos. Esta tecnología incluye estudios aéreos con imágenes satelitales, estudios aéreos apoyados en la nueva generación de drones, los cuales en pocos meses tendrán la capacidad de recolectar muestras físicas y realizar mediciones de gases específicos en tiempo real en las estructuras volcánicas.
Para muchos la inquietud más grande sigue siendo: ¿Cuándo y dónde sucederá un terremoto o una nueva actividad volcánica? En el campo de la vulcanología, Islandia, Italia, Japón y otros países han desarrollado (con base en la interpretación simultanea de eventos sísmicos y el incremento de cierto tipo de gases volcánicos), estaciones totales que permiten identificar desplazamientos y modificaciones en la planimetría de la estructura volcánica, así como la interrelación con la concentración de gases en la estructura volcánica como el CO2 (Dióxido de Carbono) y H2SO4 (Ácido sulfúrico), los cuales bajo indicadores específicos aunados a los datos de las estaciones totales, permiten advertir el riesgo potencial de una actividad volcánica.
Igualmente, la vulcanología perfecciona hoy en día la imagenología volcánica utilizando telescopios de MUONES, tecnología desarrollada por la universidad de Tokio y la Academia Húngara de Ciencias, proyecto liderado por el Doctor Hiroyuki Tanaka, cuya finalidad es mantener en observación la gasificación en los cráteres volcánicos.
En el campo de la sismología es más complejo advertir un evento sísmico, ya que únicamente podemos identificar donde y cuando se produce un sismo, así como la magnitud por medio de la triangulación del evento y gracias a los sismógrafos. Sabemos que la relación Magnitud, Profundidad les hace más o menos destructivos, pero aun no estamos preparados para saber cuando y donde se registrara un evento.
De acuerdo con el tratado Estructura Global de la Tierra, del departamento de Sismología de la Universidad de Paris-Diderot (publicación del Profesor Jean-Paul Montagner, del 2011), nuestra estructura terrestre conocida como la parte solida de la tierra, sobre la cual habita el hombre y diferentes formas de vida, recibe el nombre de corteza terrestre; el espesor de la corteza terrestre se estima entre 5 y 70 kilómetros de profundidad, dependiendo la proximidad a los flujos magmáticos.
Las perforaciones de la corteza terrestre de mayor profundidad se han realizado bajo el programa Perforación Científica Continental, uno de ellos el de la Península de Kola, Círculo Polar Ártico de Rusia, en donde a partir de 1,970 los rusos luego de realizar la perforación terrestre durante 20 años, lograron en 1,990 llegar a una profundidad de 12.2 kilómetros.
Actualmente se han considerado las perforaciones de las calderas volcánicas, aunque para llegar a realizarle este tipo de operaciones exploratorias, se debe considerar el inminente derrame de flujo magmático, la tecnología para perforar en altas temperaturas, el control los flujos magmáticos para los equipos perforación y la realización de estos estudios en zonas deshabitadas considerando potenciales consecuencias.
Los primeros estudios de sismología global tienen sus registros en el año de 1,889; en la ciudad de Postman, Alemania, por el Profesor Ernst von Rebeur Paschwitz, quien asocio los registros de inclinación de terreno con un terremoto registrado en el lejano Japón.
Finalmente consideramos que podremos ser más precisos en la proyección de eventos sísmicos y volcánicos el día que logremos construir e interpretar el mapa de los flujos magmáticos bajo la corteza terrestre y la segunda premisa cuando logremos identificar las presiones de flujo magmático. Esto será posible cuando se desarrolle la imagenología de profundad basada en rayos u ondas sonaras, o en su defecto el desarrollo de los nódulos lectores de flujo magmático.
Este mes queremos dedicar nuestro artículo a uno de los pioneros en la realización de estudios volcánicos, monitoreo de erupciones y el mapeo volcánico del planeta, al Doctor Sir Robert Stephen John Sparks. Profesor de Geología en Ciencias de la Tierra en la Universidad de Bristol, Inglaterra. Quien en el año 2,018 fuera condecorado por la Reina de Inglaterra con la Medalla Real de las Ciencias Físicas. Muy pocos geólogos han sido galardonados con este reconocimiento a la ciencia de primer nivel. Igualmente, en el año 2,010, el Doctor Sparks, fue nombrado comandante de la Orden del Imperio Británico por su contribución a las Ciencias Ambientales.
El Doctor Sparks ha realizado más de 300 publicaciones que incluyen:
1. Estudios de Vulcanología
2. Estudios de Rocas volcánicas (Rocas Ígneas)
3. Estudios sobre el monitoreo de Actividades Eruptivas
4. Estudios para construcción de Mapas volcánicos
5. Gestión de Desechos Nucleares
6. Geología de los Recursos Naturales.
Para Desastresgt es un verdadero honor y privilegio dedicar estas líneas al Doctor Sparks.