Analogía interesante…
ANALOGÍA INTERESANTE… ” ( Si hoy el Estado de Guatemala fuera comparado a una empresa de la iniciativa privada, que su finalidad fundamental es el uso y manejo de sus recursos en prioridades según su planificación estratégica sobre objetivos, sólo podría ser en un cuento de fantasía, porque en la realidad sería totalmente inconcebible …)
Temas de reflexión…
Ciertamente se debería poder comparar como una analaogía el manejo y gestión del Estado como una Empresa de la iniciativa privada, en términos básicos y generales en busca de rentabilidad, a traves de la eficiencia y productividad en una gestión en donde sus recursos se deben invertir en las prioridades según los objetivos establecidos.
A nivel conceptual, una empresa privada independientemente del giro de negocio, busca principalmente rentabilidad y ganancias según los intereses y objetivos de sus dueño(s)/propietario(s) / Junta Directiva.
Los resultados y la creación de riqueza dependen de una gestión efectiva entre el costo operativo, inversión y resultados. Los intereses de los propietarios para crear riqueza y una mejora continua se basan en su esfuerzo, trabajo y dedicación en una tarea compleja y complicada que involucra el bienestar de muchas personas y familias.
En contraposición con el Estado, analizado como una empresa, los intereses de los funcionarios que llegan al poder para una gestión supuestamente de servir al país, para un desarrollo y la búsqueda del bienestar común de su población, llevan intereses totalmente inversos desde el punto de vista del origen y manejo de los recursos.
Unos recursos producto de los impuestos del sector productivo de la iniciativa privada principalmente, que no le ha costado absolutamente nada obtenerlos a los altos funcionarios del Estado. Aquí existe una enorme diferencia entre los dos escenarios. El político, si fuera íntegro y capaz, llega al poder a trabajar sobre un plan y proyectos de Nación con prioridades en inversión y el buen uso de los recursos del Estado.
En una empresa privada, los recursos se utilizan con prioriades, se opera en base a un plan estratégico y la eficiencia produce productividad para genertar rentabilidad. Si no es rentable, luego de un tiempo quiebra y cierra. El recurso humano debe ser capaz para su cargo y realizar una tarea que cumpla los objetivos establecidos.
En el Estado, los recursos se mal manejan, saquean y despilfarran, se opera sin planificación y con déficit y los resultados son negativos con una operación de mayor costo para unos resultados en números rojos y escondidos al conocimiento público. Un recurso humano sin principios, inescrupuloso e incapaz para su cargo.
Al final, el concepto debe ser el mismo en el manejo de una empresa pública “El Estado” y privada. En base a su visión y misión, plan estratégico, objetivos con una medición y control institucionaliando la gestión, para una mejora continua y con un recurso humano íntegro y capaz. De esa forma, se podría confirmar que la finalidad es la misma entre el Estado como una Empresa.
Desafortunadamenmte, la clase política, llega al poder con otra finalidad “Y lo que no nos cuesta, hagámoslo fiesta” su prioridad es su enriquecimiento a través del saqueo y despilfarro de los recursos del Estado. Lo demás no importa, se mantiene una gestión y tarea políticamente correcta, ineficiente y medicocre aprovechándose de su posición y manteniendo un subdesarrollo conveniente a sus intereses.
Analizando el Estado en la realidad como si fuera una Empresa privada, hubiera quebrado desde siempre, con un recurso humano no apto a los cargos, con una operación ineficiente e improductiva y con una deuda y déficit presupuestario continuo y en incremento…
Carlos A. Rodas Minondo