logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Julio Valdez

Julio Valdez

El conflicto interétnico, la apuesta de la Nueva Primavera

5 de mayo de 2025/en Opinión/por Julio Valdez

Por Julio Abdel Aziz Valdez

Entre abril y junio de 1994, el mundo se estremeció con las noticias de que en Ruanda se había llevado a cabo un genocidio, real. El gobierno ruandés exacerbo lo más bajo de los sentimientos que una persona puede tener, el etnocentrismo. De repente esa división artificial creada por los belgas, que habían dominado esta parte del continente, fue utilizada por políticos inescrupulosos para imponer su verdad.

Podría relatarles paso a paso cómo estos actos deleznables terminaron con la vida de millones, pero saltaré hasta el final de la historia. Una vez los machetes fueron guardados y las armas callaron, el nuevo presidente decidió que la división artificial entre hutus y tutsis desapareciera. Hoy en día solo existen ruandeses viviendo en Ruanda, donde se les despojó a los políticos de un caballo de guerra discursivo que nunca más volverá a utilizarse.

Si acaso esta lección escrita con sangre no fuera lo suficientemente aleccionadora, hoy vemos a un presidente invocando a una confrontación étnica, tal y como la guerrilla de ORPA lo hizo en los ochenta, tal y como el célebre y malogrado académico Carlos Guzmán Bockler lo hizo, al decir que en Guatemala hay ladinos malos versus indígenas buenos, y que para que el mal desaparezca hay que desaparecer a las personas que encarnan a ese mal.

Resulta ser que ahora, ante la carencia de argumentos jurídicos y constitucionales, son mejores los discursos desfasados de quienes vivieron de la dádiva de la academia. Es mejor llamar al conflicto étnico, el levantamiento indígena contra el poder ladino.

A un lado quedó el discurso de los pobres contra los ricos, o el que les permitió justificar su opaca victoria, la lucha contra la corrupción y los corruptos, pero cuando sus discursos se derrumban cual castillo de naipes, siempre está el tema de la conflictividad étnica. Resulta que no hay razones legales para la persecución contra los exdirectivos de los 48 Cantones sino solo el racismo.

No hay apelativos lo suficientemente gráficos para describir lo que sucedió a lo largo de todo el mes de octubre del 2023: fueron bloqueos. La diferencia son las justificaciones o las condenas, pero bloqueos al final y por lo tanto con una carga significativa de violencia. Pero lo que es evidente para todos, el poder ahora quiere resignificar estas acciones.

Imaginen esta lógica perversa: fue un levantamiento indígena (para proteger a un político ladino para que asumiera la presidencia), era la defensa pura de la democracia, con pertinencia cultural por supuesto.

Las pocas organizaciones indígenas (no mayas) que están sobreviviendo a la debacle del financiamiento externo ahora están implorando por el financiamiento del Estado y por eso acuden, ya no en masa, a sumarse al tronar de los machetes de Arévalo (me recordás tanto al expresidente de Panamá Antonio Noriega) y, de repente esto debería calmarnos, porque este discurso tendencioso ya no impacta como antes.

Pero el radicalismo siempre está al acecho, todavía muchos se la creen y este tipo de narrativas les mueve. Precisamente es lo que este gobierno quiere alimentar, el odio entre compatriotas por diferencias culturales. La idea es que desaparezcan las acusaciones penales por terrorismo y, que todo se convierta en racismo, sin más.

La última salva para que el periodismo ignorante extranjero y funcionarios woke den su apoyo a una administración que se cae a pedazos por su ineptitud.

Etiquetas: confrontación, coyuntura, racismo
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1-1030x631-2-300x184-6.jpg 184 300 Julio Valdez https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Julio Valdez2025-05-05 10:57:002025-05-05 11:44:40El conflicto interétnico, la apuesta de la Nueva Primavera
Quizás te interese
¿Agendas ocultas?
Descomposición social
Los elementos que perturban la paz
La violencia, un conflicto territorial pandilleril o…estrategia de desestabilización política
Descontento ciudadano
Incierta antesala por Cuaresma…que presagia ingobernabilidad futura

Más de este autor

  • Ramazzini ¿puede ser el nuevo Papa?
  • Los 48 Cantones, amenazando de nuevo…
  • Los 48 Cantones regresan: el cinismo ancestral en el Congreso
  • Arévalo, su gobierno y el seguro contra terceros, completamente alejados de la realidad
  • 51 mil razones para afirmar que el problema es la captura del Estado
  • Lo sucio de la clasificación de desechos, lo que no te dicen los diputados independientes
  • USAID:  de la lucha contra el comunismo al financiamiento del wokismo en el mundo
  • Lo que NO TE DICEN de la migración hacia los Estados Unidos, una mirada libertaria
  • El hojicidio de Samuel Pérez y los mareos del poder
  • Maduro el sátrapa y la resistencia libertaria en Hispanoamérica
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

OEA elige a la colombiana Laura Gil como secretaria general adjuntaUn Congreso ad hoc…para destruir la democracia
Desplazarse hacia arriba