logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Cecilio Peláez

Cecilio Peláez

Desarrollo del enfrentamiento armado interno (III)

25 de octubre de 2024/en Opinión/por Cecilio Peláez

Decidido el PGT a optar por la lucha armada para la toma del poder político y económico de la nación, unidos al remanente de alzados el 13 de noviembre de 1960, logran formar las primeras FAR para instalarse en la Sierra de las Minas en el oriente de Guatemala. Donde son derrotados por el Ejército de Guatemala en cumplimiento a su misión Constitucional.

El 30 de marzo de 1963, es depuesto el ya debilitado políticamente presidente de Guatemala, General Miguel Idygoras Fuentes.

En 1965 se instala otra Asamblea Nacional Constituyente y elabora una nueva Carta Magna promulgada el 15 de septiembre de 1965, Tan solo a nueve años de la anterior, en ella se continúa limitando la libertad de expresión política al incluir el artículo 27 en contra de entidades que “propugnen la ideología comunista o que por su tendencia doctrinaria, medios de acción o vinculaciones internacionales atenten contra la soberanía del Estado o los fundamentos de las organizaciones democráticas de Guatemala” es decir, de nuevo los políticos preferían el campo libre, sin una oposición consistente para permitirse el mantenimiento en el poder y/o usufructuarlo por medio del chantaje y la corrupción.

Esta nueva Constitución Política en el artículo 215 del Capítulo V, ratifica la misión del Ejército de Guatemala “ El Ejército de Guatemala es la institución destinada a mantener la independencia , la soberanía y el honor de la nación, la integridad de su territorio y la paz de la República. Es único e indivisible, ……su organización es jerárquica y se basa en los principios de disciplina y obediencia.

Es punible la organización o funcionamiento de milicias ajenas al Ejército de Guatemala

Las FAR se reorganizaron en México para ingresar por el lado de Ixcán el 19 de enero de 1972 adoptando el nombre de Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) mientras un grupo de FAR, instalado en Sur Occidente tomaba el nombre de Organización del Pueblo en Armas (ORPA) el resto de las FAR permanecieron en Petén y como las otras dos organizaciones muy cerca a la frontera mexicana.

Corresponde al Ejército combatirlas por mandato constitucional, toda vez que se trata de bandas organizadas al margen de la ley que tratan de tomar el poder político de la nación por medio de las armas, tras la excusa de no poder actuar dentro del esquema político legal de la República.

A finales de los 70s convergen dos factores que incidirán en el futuro de las operaciones:

1- Quienes ingresaron a la Escuela Politécnica a principios de los 60s ya son Tenientes Coroneles o Coroneles de reciente ascenso, forman parte de una nueva generación de oficiales que, por naturaleza de su origen y estudios, conocen mejor las condiciones sociales y económicas de la población rural de nuestro país, amén de haber caminado a pie toda la geografía nacional poseyendo, además, la experiencia de haber combatido exitosamente a los grupos alzados que se refugiaban en la Sierra de las Minas.

2- Los insurgentes han obtenido apoyo cuantioso de la, en ese tiempo, Unión de Republicas Socialistas Soviéticas y entrenado sus propios cuadros en Vietnam, Cuba y la propia Rusia trayendo consigo las tácticas del Vit Min muy acordes a la filosofía trotskista de someter a la población y a sus propios combatientes por medio del terror, previniendo deserciones bajo riesgo de fusilamiento e involucrando a toda la población civil en la Guerra Revolucionaria.

Para 1980, dieciocho de los 22 departamentos de Guatemala estaban bajo asedio de la guerrilla, que contaba con aproximadamente 12,000 combatientes en sus unidades militares permanentes, aproximadamente 250,000 elementos de de apoyo en sus Fuerzas Irregulares Locales (FIL) consistentes en vecinos considerados guerrilleros de medio tiempo o de fin de semana, mezclados entre la población civil para delatar aproximación de unidades militares o ejecutar por las noches a enemigos de la guerrilla.


(Continuará)

Coronel de Ingenieros DEM
Cecilio Antonio Pelaez Morales

Etiquetas: Guatemala, historia
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1-1030x631-1-300x184-1.jpg 184 300 Cecilio Peláez https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Cecilio Peláez2024-10-25 10:48:022024-10-25 10:48:04Desarrollo del enfrentamiento armado interno (III)
Quizás te interese
Cámara Guatemalteca de Transporte de Carga anuncia aumento del 15% en tarifas por impacto de costos y condiciones viales
Desenmascarando al Progresismo en Guatemala, Parte III – Progresismo Internacional
¿Lucha contra la corrupción o caza de fondos? El doble discurso de Arévalo
Desenmascarando al Progresismo en Guatemala, Parte I – Generalidades
Tan lejos de Centroamérica, tan cerca de México (II)
MP impugna fallo que favoreció a Kevin Malouf y busca revertir la condena

Más de este autor

  • Los elementos que perturban la paz
  • Recordemos octubre 2023: no más bloqueos
  • De don Bernardo y el MP
  • Como una nave sin piloto, no hay gobierno
  • Bernardo conduce un reconocimiento en fuerza
  • De motos y bloqueos
  • Seguridad vial, otra materia pendiente
  • Diputados interpelan a ministro de Comunicaciones
  • Guatemala ingobernable
  • Anarquía vial
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

Crisis energética en Ecuador: Un colapso planificadoJosué Iovane y su violín brillaron en el Club Alemán
Desplazarse hacia arriba