logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Mario Merida

Mario Merida

Pasado y presente de los medios de comunicación: recorrido histórico ante los nuevos desafíos

22 de julio de 2025/en Opinión/por Mario Merida

MSc. Mario Mérida                 

En los países desarrollados, lo relevante de la cotidianidad es el análisis y difusión de los hechos por los medios de comunicación, con lo cual el receptor logra una mayor variedad de noticias, que da como corolario mejores conclusiones acerca de la coyuntura.

Anteriormente el nivel de desarrollo y democracia se estimaba de acuerdo, con el número de medios de comunicación social existentes. Inicialmente los medios impresos ocuparon la mayor atención, su importancia es relacionada con los origenes de la imprenta (1440)[1], Según Inteligencia Artificial, IA (*), el  «Nurenberg Zeitung» , fue el primer periódico (1457). Aclarando, que también se menciona la existencia del periódico “Relatión” publicado por Johann Carolus (1605) en Estrasburgo.

A los medios impresos le siguió la radio inventada por Marconi (1886), desplazada parcialmente por la televisión, cuya aparición se le reconoce a John Logie Baird (1897).

La historia de la comunicación tuvo un salto cualitativo y cuantitativo, con la invención de la máquina Analítica de Charles Babbage (1833-1871), base de la computación surgida (1940)[2] . El boom comunicacional se vigorizó y desarrolló con el advenimiento de la Internet (1983) y posteriormente con el aporte de Tim Berners-Lee, que introdujo la World Wide Web (1989) (*).

El desarrollo de la Internet abrió un espacio digital inmenso para la difusión masiva de  información, sirviendo de plataforma a cientos de periódicos, revistas, radios y programas de televisión.

Como suele suceder, no toda la información que circula por las redes sociales tiene fines loables, lo que obliga al receptor a ser más selectivo en la selección de los medios, para conocer los asunto de su interés. Antes, los medios eran la única fuente y se ajustaban a determinados valores y principios morales auto impuestos, con la finalidad de seleccionar y confirmar la información que se publicaría. Empero  eso no funciona en las redes sociales, en donde la libertad de dinfundir información sin validar es total, lo que permite a cualquier persona publicar información contrapuesta con la ética; condición que jalona el ejercicio del periodismo profesional.

Personalmente, añoro los medios impresos, quizás porque fueron útiles para aprender a leer y a escribir. Según la IA: “No hay una cifra exacta del número total de periódicos a nivel mundial, pero se estima que existen alrededor de 10,812 periódicos en el mundo. Esta cifra es una estimación basada en el trabajo de Marcus Asplund y Carl Wedefelt, quienes mantienen un mapa interactivo de periódicos a nivel mundial desde 2010”; que recomiendan  como herramienta útil para explorar la diversidad de la prensa escrita a nivel mundial, que permite acceder a las páginas web de los periódicos desde cualquier computadora”.

Lo cierto, es que los medios impresos o divulgados digitalmente, tienen un mayor soporte ético y legal. Tienden a ser más veraces, son útiles para revisar históricamente el quehacer de un país. También, comparten investigaciones más profundas, develando las causas generadoras de la coyuntura y, son útiles para sostener conversaciones argumentativas. Así, como una opinión más documentada y en consecuencia de mayor valor público.

Ángela Sierra González, en “MENTIRAS Y MEDIOS (DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA)” (2008*), expresa: “Cuando hablamos de “opinión pública” nos estamos refiriendo aquí a una conceptualización específica de la Modernidad, legitimadora del Estado liberal de Derecho y nexo de unión entre las esferas pública y privada, cuya acuñación desemboca en la formulación, como derecho, de la libertad de opinión y de pensamiento”.

Se comprende entonces, que la idea de opinión pública se basa en un “… proceso racional de consenso que tiene lugar en el seno de la sociedad, autónomamente y, por consiguiente, es un proceso que se desarrolla, al margen de los poderes constituidos, sean éstos sociales o políticos”*. El éxito de este proceso requiere, que los medios en general respondan a la función que Arthur Miller[3],  les reconoce: “Un buen periódico es una nación hablando consigo misma”, buenos medios construyen democracia y desarrollo

Ojalá, la sociedad -el pueblo, la nación, la ciudadanía, la gente- comprenda en su justo contexto lo expresado por Miller; antes que la vorágine discursiva ajustada con los parámetros de la ventana de Overton[4], termine por crear una realidad ficticia en donde lo incorrecto es lo bueno y, lo malo es correcto.

Lo cierto, es que la difusión persistente y mal intecionada de fake news, discursos alineados y alienantes, silenciamiento y negación de espacios mediaticos de opiniones contra argumentativas; terminarán por convertirnos en una sociedad liquida[5]. 21/07/2025.



[1] Inventada por Johannes Gutenberg en Alemania

[2] Primera Generación (1940s-1955):Se desarrollaron las primeras computadoras electrónicas basadas en válvulas de vacío, como la ENIAC y la Colossus; Segunda Generación (1956-1964):Se introdujeron los transistores, lo que llevó a computadoras más pequeñas y eficientes; Tercera Generación (1965-1971):Se desarrollaron los circuitos integrados, aumentando la capacidad de procesamiento; Cuarta Generación (1972-1980): Aparecieron los microprocesadores, lo que llevó a las computadoras personales (PC), hasta la Quinta Generación (1981-actualidad): Se produjo una mayor miniaturización, portabilidad y conectividad de las computadoras, con el auge de Internet y las redes de comunicación (*)

[3] Dramaturgo norteamericano, que cuestionó la deshumanización de la vida estadounidense; fue cercano al marxismo, pero posteriormente lo condenó, y, en su momento condenó la intervención de Estados Unidos en Corea y Vietnam.

[4] Tesis propuesta por Joseph P. Overton. Politólogo estadounidense. 1990

[5]

Etiquetas: comunicación, medios
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1-1030x631-2-300x184-9.jpg 184 300 Mario Merida https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Mario Merida2025-07-22 08:23:012025-07-22 08:23:02Pasado y presente de los medios de comunicación: recorrido histórico ante los nuevos desafíos
Quizás te interese
Cambios en gobierno de Arévalo: Nuevos nombres en Salud, Comunicación y Anticorrupción
Fake News, noticias silenciadas y alineadas. Amenazas a la democracia
¿Pauta publicitaria sin anuncios? Congreso destinó cerca de Q500 mil en “anuncios”
Politokers e influencers, la cara amable de la vieja corrupción
Bukele ha desnudado a la prensa activista con su triunfo electoral
Para luchar por la libertad, hay que tener alerta los cinco sentidos

Más de este autor

  • Temblores y coyuntura…estúpidamente utilizados por maestros y salubristas
  • De McCarthy (1947-1957) hasta Trump…una mirada actual (2020)
  • La importancia de la historia…para construir una verdadera nación
  • Lecciones gratis…desde España
  • La seguridad transfronteriza ante la amenaza de los carteles de la droga
  • La volátil coyuntura nacional, que no por ello deja de ser importante
  • La lucha por manipular la información…y convertirla en fake news
  • Sin inteligencia civil y militar no hay seguridad ciudadana
  • León XIV, un norteamericano migrante…en un mundo donde la migración es considerada una amenaza por EE.UU.
  • Un Congreso ad hoc…para destruir la democracia
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

Rigoberta Menchú ¿mexicana? El ocaso de la “activista guatemalteca»Xinjiang, Infierno Distópico Chino
Desplazarse hacia arriba