Pacientes de cáncer, en riesgo de quedar sin atención porque MSPAS no aporta los fondos necesarios al INCAN
La doctora Vicky de Falla, presidente de la Liga Nacional contra el Cáncer y el abogado Amílcar Brabatti, explican por qué interpusieron recientemente una solicitud para la debida ejecutoria de un amparo que la Corte de Constitucionalidad (CC), otorgó a la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), en 2019.
Roxana Orantes Córdova
En marzo de 2024, Bernardo Arévalo reiteró su ofrecimiento de campaña: un moderno hospital oncológico que daría tratamiento integral a todos los pacientes de cáncer que lo pudieran requerir. Como sucede con este tipo de promesas, el hospital ofrecido por Arévalo ni siquiera comenzó a construirse, a la fecha se encuentra en estudios.
Sin embargo, la promoción que Arévalo le dio a «su» hospital, motivó una mayor afluencia de pacientes al Instituto Nacional de Cancerología (INCAN). Este incremento de personas que demandan la gratuidad para la atención de una enfermedad que resulta considerablemente onerosa, motivó que se agotaran los recursos monetarios del hospital antes de tiempo.
La doctora Vicky de Falla, presidente de la Liga Nacional contra el Cáncer, narra:
«Para terminar el año, necesitamos Q35 millones. Por el momento, el hospital funciona con una caja cuyo 60% de ingresos proviene de los pacientes privados. El INCAN no es un hospital del Estado. Es una institución privada sin fines de lucro, que ofrece gratuidad total a los pacientes referidos por otros hospitales nacionales y a quienes no pueden costear la atención y tratamientos.
Aunque buscamos que los usuarios no paguen costos altos, la realidad es que el tratamiento completo se convierte en una carga para las familias. Lo ideal es dar gratuidad total en la atención integral del cáncer, pero el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), nos dio Q100 millones de los Q125 solicitados para 2025.
El incremento de la canasta básica, costos de medicinas y tratamientos (una transfusión cuesta Q1,800 y hay pacientes que requieren hasta 16 transfusiones). El INCAN es el único hospital nacional que brinda atención integral a esta enfermedad. Tomografías, laboratorio, quimio y radioterapia, consultas, intervenciones quirúrgicas y otros tratamientos que son necesarios para que el cáncer entre en remisión, así como cuidados paliativos. Muchos de estos exámenes no los puede hacer la red hospitalaria nacional. Además, somos un hospital-escuela que gradúa a tres especialistas por año, en estudios de posgrado».
La doctora de Falla señala que muchos de los enfermos que llegan del interior gastan todos sus fondos en el transporte, y evidentemente, necesitan la atención gratuita. Otros pacientes, de un estrato medio, se queda sin fondos luego de haber gastado Q30 mil o Q40 mil.
La situación es dramática y es difícil saber cuánto puede resistir esa caja que el hospital usa para aliviar la falta de fondos, que el MSPAS se niega a dar.
Por ello, la Liga decidió interponer la debida ejecutoria de un amparo, que explica Amílcar Brabatti.

El MSPAS se niega a cumplir con un amparo de 2019
«Acudimos a la CC para solicitar la asistencia en la debida ejecutoria del amparo que la honorable corte otorgó al PDH el 26 de febrero de 2019. Esperamos que los magistrados cumplan con aquella sentencia, ya que el MSPAS no lo ha hecho, negándose a trasladar a la Liga Nacional contra el Cáncer, los recursos necesarios para que esta pueda atender debidamente a los pacientes que requieren atención médica en ese lugar.
La Constitución Política de la República, en sus artículos 93,94 y 95, establece el derecho a la salud de los guatemaltecos. El Estado está obligado a proporcionar servicios de salud y asistencia a los ciudadanos. En Guatemala, según la Constitución, la salud es un bien público», explica el abogado.
Desde el 29 de mayo de este año, la Liga se quedó sin fondos. De los Q125 millones, se recibieron Q100 millones: poco más de Q8 millones mensuales, que se agotaron antes de tiempo por los factores mencionados: la gran afluencia de nuevos pacientes que requieren gratuidad, esperanzados en la promesa de Arévalo (sobre un hospital que no se ha construido), y el considerable alto costo de la vida, sumados a la crítica situación económica de tantos guatemaltecos.
El amparo fue entregado el martes recién pasado a la CC, y actualmente, los solicitantes están esperando el resultado del trámite. Según explica el licenciado Brabatti, el MSPAS tendrá que presentar sus argumentos antes de que la CC tome una decisión.
Entretanto, los fondos de la caja comienzan a reducirse y si un hospital de esta naturaleza entra en situación crítica, esto significará una tragedia para los pacientes y sus familiares, quienes tienen esta única opción para tratarse de esa grave enfermedad, la cual solamente se atiende de forma integral en el INCAN.
