Cancillería realizó compra opaca, afirma diputado Chic
La contratación sobrevalorada del Ministerio de Relaciones Exteriores para desarrollar una APP, destinada a los servicios consulares de EE.UU., cuyo mantenimiento mensual también excede por mucho el costo del mercado, devela una posible componenda de la Cancillería con la empresa 7Xprezz, pero también exhibe la nula capacidad del departamento informático de ese ministerio, que ni siquiera puede desarrollar una aplicación, tarea que se encomendó a una empresa proveedora de impresoras que no tiene experiencia reconocida en desarrollar APPs.
Roxana Orantes Córdova
Según lo expresado por José Chic en un video de Tik Tok, el desarrollo de la APP costará Q2 millones 700 mil quetzales. Según el documento de la Cancillería que el diputado muestra en el video, la aplicación fue solicitada por la embajada de Guatemala en Estados Unidos, para facilitar los servicios consulares. El costo del mantenimiento le reportaría a 7Xpress unos Q100 mil.
El costo real que implica desarrollar una APP de gobierno, similar a una APP tipo Uber, red social o e-Commerce, integrado con sistemas gubernamentales, seguridad elevada, panel web y chatbot IA, es de US150 mil, alrededor de Q1 millón 700 mil (un millón menos que lo que pagará Guatemala por esta APP).
Cancillería está dispuesta a pagar alrededor de cien mil quetzales por el mantenimiento. Según la IA, el mantenimiento de una APP de alta capacidad, destinada a tareas consulares, podría costar entre US$2,000 y hasta US$10 mil (unos Q77 mil).
La duda de Chic es válida, en cuanto a que la contratación deja demasiadas dudas, pero especialmente plantea la incapacidad del Departamento de Informática de la Cancillería, que ni siquiera puede desarrollar una APP para sus consulados en EE.UU.


7Xprezz: décadas de proveer impresoras, unos días en las redes sociales
Luego de una búsqueda minuciosa en Guatecompras, fue imposible encontrar a la empresa 7Xprezz inscrita como proveedor del Estado, al menos que tenga otro nombre comercial como proveedor del gobierno.
En su página Web, creado en 2025, según se lee en dicha página, se promocionan como una empresa con 20 años de experiencia en: «impresión de tarjetas, impresión de etiquetas, proyectos de impresión, suministros y apoyo técnico».
La referida empresa también vende impresoras de tarjetas y etiquetas, lectores de código de barras Datalogic y otros productos, cuyas fotos y precios aparecen desplegando el menú. Curiosamente, también ofrecen «sotware», aunque en este apartado no se detalla ningún caso de empresa o institución que haya contratado a 7Xprezz para desarrollar software.
Además de que la página web fue creada este año, motiva suspicacia que la empresa con décadas de servicio, no tenga ningún seguidor en X y unos pocos en Facebook, lo que puede explicarse porque ambos sitios fueron creados este abril de 2025, justamente poco después de conocerse que desarrollará la APP para los consulados.
La dirección física de la empresa no aparece en Internet, aunque en su página y redes indica que tiene su sede en Florida, Miami, EE.UU.
Considerando las múltiples irregularidades en los contratos del gobierno (el de Arévalo y los anteriores), la concesión para crear una APP que cuesta un millón más que el precio de mercado, parece un indicio digno de que los diputados y la ciudadanía investiguen con detalle, para evitar otro posible caso de corrupción. O por lo menos, un contrato con bastantes indicios de sobrevaloración y opacidad.