logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Mario Merida

Mario Merida

Seguridad democrática en un país para vivir ¿Se logrará?

19 de abril de 2024/en 24/7, Opinión/por Mario Merida

LA POLÍTICA GENERAL

El título corresponde el séptimo eje estratégico y desarrolla catorce líneas Estratégicas de la POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO 2024-2028 (PGG-2024/2028), para cumplir su oferta de campaña, que: “… se impulsará desde la estructura institucional y principalmente desde la administración publica, trabajando al servicio de la población, construyendo alianzas para el desarrollo, garantizan la pluralidad y el bienestar de todas y todos los guatemaltecos”.

Conocer la propuesta gubernamental para responder a la problemática nacional en todos los campos, es parte de la responsabilidad ciudadana y una obligada referencia para expertos, analistas, académicos y medios de comunicación, para comunicar véraz y oportunamente y, con ello reducir la oportunidad a los innumerales espacios en la internet utilizados, para desinformar a la población y crear escenarios ficticios los cuales son aprovechados convenientemente para atomizar el ambiente y generar inestabilidad.       

EL CONTEXTO SEGÚN LA PGG-2024/2028

Los diseñadores de la política consideran que: “La persistencia de altos niveles de inseguridad y criminalidad y de grupos sociales que se encuentran en vulnerabilidad por la delincuencia, sumado a una reducida capacidad del Estado, especialmente del poder civil, inciden de forma negativa en la democracia y desarrollo de los pueblos. En ese sentido, la Seguridad Democratica busca potenciar, en consonancia con los Artículos 1 y 2 de la Constitucion Política de la Republica, mediante el respeto, promocion y tutela de todos los derechos humanos, garantizar que todos los ciudadanos puedan buscar y alcanzar su desarrollo personal, familiar y social, en paz, libertad y democracia”.

A criterio del gobierno, el escenario descrito sustenta la necesidad de incrementar la Policía Nacional Civil (PNC), poniendo como referencia los criterios sujeridos por la ONU de 300 agentes por cada 100 mil habitante. “Este fortalecimiento debe atender especialmente aquellos departamentos que tienen la mayor concentracion de incidencia criminal y con una tasa menor a 228 agentes por 100 mil habitantes: Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Sacatepequez, Santa Rosa, Zacapa y Alta Verapaz, este ultimo con la tasa mas baja: 39 agentes por 100 mil habitantes y una distribucion de 32 por municipio. Ademas, en consonancia con el principio de facilitar el acceso a todos los ciudadanos es vital la asignacion de personal originario de los pueblos y con dominio del idioma materno de la localidad”.

LOS EJES ESTRATÉGICOS

Respoden a los compromisos adquiridos por gobiernos anteriores, con “… agenda internacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como el Plan Nacional de Desarrollo; K’atun, Nuestra Guatemala 2032 (PND)”, con lo cual se pretende impulsar el desarrollo y abordar: “… los desafíos de la pobreza, la desigualdad, inequidad la violencia y el cambio climatico, de acuerdo con la agenda internacional”. En los último años se ha planteado el desarrollo y la seguridad en general, como el binomio perfecto para alcanzar un marco estable de gobernabilidad. El dilema que se expone, es cual de los dos términos representan la variable independiente o dependiente. Como sea, se espera un buen clima de seguridad que estimule la inversión nacional  o internacional.

LA VISIÓN DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

Está fundamentada en que: “… es preciso la coordinación del Sistema Nacional de Seguridad, articular los servicios de inteligencia militar, civil y policial con diferentes instituciones del sector y otros actores relacionados para brindar seguridad en los territorios, fronteras terrestres, aéreas y marítimas para proteger la soberanía y la integridad territorial, así como, la seguridad del patrimonio y de las personas, con el objeto de promover la justicia pronta y cumplida para toda la población”.

CONCLUSIÓN

El anterior micro resumen sirve para generar algunas inferencias y consideraciones, con respecto al breve contexto de la situación, que resulta más complejo que el descrito en las páginas dedicadas a la seguridad democrática en la PGG-2024-2024 (Págs. 48 a 50), siempre que se acepte el desafió que representa la multicausalidad de la inseguridad o multidimensionalidad, términos empleados para referirse a la complejidad del diseño de la estrategia para contener, reducir o controlar la violencia y con ello dar a la ciudadanía cierto grado de certidumbre.

Un hallazgo relevante es el reconocimiento de la “reducida capacidad del Estado”. Pero, no le encuentro sentido a la frase que le sigue: “…especialmente del poder civil”, y su incidencia “… de forma negativa en la democracia y desarrollo de los pueblos”.  Está claro, que hay nuevas autoridades designadas para dirigir la institucionalidad responsable de la seguridad y salvaguarda de la vida de los ciudadanos, salvo los gobernadores departamentales actores determinantes en la implementación de la Política General de gobierno, principalmente cuando se hace referencia a la seguridad ciudadana, comunitaria o local.

Personalmente, no comparto la idea de “… la asignacion de personal originario de los pueblos y con dominio del idioma materno de la localidad de origen”. En una encuesta realizada durante mi gestión como viceministro (1993) a ochocientos agentes de la policía, resultó que el 80%, prefería no ejercer sus cargos en sus municipio de origen. Las razones expresadas  fueron entre otras: Riesgo para la familia, demanda de favores de familiares y amigos cuando inclumpen la ley, solicitudes para visitar detenidos o para que no los trasladen y exigencia de la familia para compartir más tiempo. Las ventajas resultantes fueron: Reducción del gasto en alimentos, hospedaje, pasajes, mayor tiempo de convivencia familiar, participación comunitaria. Lo cual, no invalida la necesidad de contar de contar con traductores propios de la localidad

En cuanto, a la propuesta de la ONU de que  300 agentes por cada 100,000 habitantes, es solamente una referencia. Un estudio más detallado de la dimensión geográfica del territorio, estudio de la morfología territorial, número de habitantes, densidad poblacional y distribución habitacional comunitaria, ayudará a establecer más técnicamente el número de PNC y su distribución en el terreno, que también servirá para planificar un buen sistema de cámaras de video vigilancia. 

Respecto a los rasgos generales de seguridad Foucault, M. (2006[1]), menciona los siguientes: El espacio de seguridad -territorio-; estudiar el problema del tratamiento aleatorio y la correlación entre la técnica de seguridad y la población -participación ciudadana.

Concuerdo, con la importancia de poner a funcionar verdaderamente el Sistema Nacional, especialmente en la parte que corresponde a la participación de la ciudadanía en el Control democrático (Art. 35. LMSNS. 2008)

,


[1] Foucault, Michel. 2006.” Seguridad, territorio, población”. P. 27. Argentina. Fondo de Cultura Económica.

Etiquetas: análisis, política, seguridad
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1.jpg 982 1604 Mario Merida https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Mario Merida2024-04-19 13:25:452024-04-30 18:38:03Seguridad democrática en un país para vivir ¿Se logrará?
Quizás te interese
¿Abrazos a los criminales, balazos a la gente honrada?: la seguridad en tiempos de la «nueva primavera»
Cambios de fondo y radicales en Guatemala
Desarrollo del enfrentamiento armado interno (VIII)
Descomposición social
“Hacemos un llamado a dejar de lado los intereses particulares”: el mensaje de Porras a Arévalo
Revitalice los poderes del Estado, presidente

Más de este autor

  • León XIV, un norteamericano migrante…en un mundo donde la migración es considerada una amenaza por EE.UU.
  • Un Congreso ad hoc…para destruir la democracia
  • Otro viacrucis político, esta vez encabezado por el presidente
  • La mentira política…herramienta ideal de políticos fracasados
  • Incierta antesala por Cuaresma…que presagia ingobernabilidad futura
  • Un necesario encuentro con el pasado. Solo para tener en mente el camino recorrido, sin nostalgia
  • Gobernabilidad y gobernanza ante la desinformación
  • La violencia, un conflicto territorial pandilleril o…estrategia de desestabilización política
  • En espera del Mesías…que no acaba de arribar
  • Rescatando la verdad…un breve aporte para comprender el presente
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

El COI lanza su Agenda Olímpica de inteligencia artificialFamiliares de los rehenes secuestrados por Hamás bloquean la autopista que...
Desplazarse hacia arriba