Financiamiento improductivo, más bolsones y baja ejecución. Análisis del Presupuesto 2026. Parte 5
Análisis del Presupuesto 2026, por El Economista
Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Este Ministerio es de los pocos que muestra una disminución en su presupuesto para 2026, respecto al monto aprobado para 2025, ya que pasa de Q2,414.4 millones autorizados a Q2,100.0 millones. Sin embargo, si lo comparamos con el presupuesto vigente la perspectiva cambia y se ve un incremento de Q223.6 millones, es decir pasa de un presupuesto vigente de Q1,876.4 millones a los Q2,100.0 millones solicitados.
De acuerdo con lo descrito se siembra la duda razonable respecto a si en verdad el Ministerio de Trabajo tiene la capacidad de administrar y ejecutar Q2,100.0 millones, ya que su principal programa de gasto es el Aporte Económico al Adulto Mayor, el cual, de acuerdo con la información proporcionada en el Proyecto de Presupuesto tiene una disminución de Q388.2 millones respecto al aprobado 2025.

La disminución propuesta obedece principalmente a la sobre estimación que se evidencia en las remuneraciones. Para 2026 se reporta una asignación de Q214.7 millones en este rubro, mientras que para 2025 se aprobó el monto de Q174.3 millones. Esto implica un incremento de Q40.4 millones, sin embargo, al contrastar este incremento respecto al aumento en la cantidad de personal, se puede observar que por un lado el monto de remuneraciones aumenta, pero la cantidad de personas que laboran en el Ministerio disminuye en 209, específicamente en los jornales.

De acuerdo con lo descrito, incluso si se partiera del comportamiento del gasto de las remuneraciones de 2016 a 2024, que tiene un aumento promedio del 10.0% anual, para 2025 el gasto en este rubro debería cerrar en Q164.9 millones, mientras que para 2026 deberían programarse Q181.4 millones. No obstante, tal y como se indicó, el gasto debería disminuir ya que en 2026 tendría menos personal.
De igual forma, con la asignación de bienes y servicios se considera que se están generando bolsones presupuestarios, ya que en los últimos 10 años el Ministerio ha gastado como máximo Q75.5 millones en este rubro, monto devengado en 2019, por lo que se considera que el monto vigente para 2025 se adapta más a las verdaderas necesidades de la entidad, ya que pasó de un monto aprobado de Q171.3 millones a Q85.3 millones, por lo que se esperaría que de ser aprobado este monto, se vuelva a disminuir.
Ministerio de Economía
A este Ministerio, para 2025 se le autorizó un presupuesto de Q977.7 millones, sin embargo, durante el ejercicio fiscal se han hecho disminuciones al presupuesto de la entidad, por lo que el monto vigente a octubre de 2025 asciende a Q577.7 millones. En el caso de lo solicitado para 2026, el Ministerio tiene un monto de Q683.6 millones, lo que implica un aumento de Q105.9 millones respecto al vigente 2025.
No obstante, el Ministerio muestra un comportamiento irregular en su ejecución durante el período de observación, se considera que para 2025 el cierre estaría en Q480.9 millones, es decir, Q96.8 millones no se ejecutarían, con relación al presupuesto vigente. Asimismo, bajo esta misma línea se proyecta que el presupuesto adecuado para 2026 sería de Q529.0 millones.

El rubro que muestra un incremento para 2026 corresponde a los bienes y servicios, los cuales aumentan en Q94.2 millones respecto al monto vigente a octubre de 2025. Dentro de los renglones que conforman este rubro, llama particularmente la atención el renglón de gasto 183 Servicios jurídicos, ya que está pasando de un presupuesto vigente 2025 de Q15.7 millones a un presupuesto solicitado para 2026 de Q65.3 millones, por lo que genera duda si realmente es un monto que necesita la institución o solo es un bolsón presupuestario. La duda surge al ver cómo en 2025 se habían aprobado Q49.3 millones y se disminuyó dicho renglón en Q33.6 millones, lo que implica que realmente no se necesitaba un monto tan amplio.
Ministerio.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Para 2026, al presupuesto que se propone en favor del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación asciende al monto de Q2,640.8 millones, comparándolo contra el presupuesto vigente a octubre de 2025, que es de Q2,199.1 millones, se tiene un aumento de Q627.7 millones.
Es importante indicar que para el 2025, el Congreso autorizó un presupuesto de gastos en favor de este Ministerio por el monto de Q2,592.1 millones y como se puede observar, en el transcurso del año dicho presupuesto se ha disminuido en Q579.0 millones, es decir, que la institución realmente no requería o no tenía capacidad de administrar un presupuesto como el autorizado.
Aunado a lo descrito, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación es el segundo Ministerio con peor ejecución, ya que a la fecha no alcanza a ejecutar ni siquiera el 50.0% del presupuesto ya disminuido.
En este sentido, el primer cuestionamiento que surge es si realmente tendrán capacidad de administrar Q2,640.8 millones, cuando este año no pueden ejecutar ni siquiera la mitad de un monto inferior.
Tomando en cuenta los montos ejecutados de 2016 a 2024 y el comportamiento durante el presente ejercicio fiscal, se considera que el presupuesto para 2026 se debería ajustar a un monto máximo de Q1,700.0 millones, ya que en el período descrito dicho Ministerio solamente en 2024 ejecutó un monto mayor, como consecuencia de un traslado de Q500.0 millones a El Crédito Hipotecario Nacional, para el programa de Apoyo a Pequeños y Medianos Agricultores, sin embargo, el mismo no es producción institucional, ya que el Ministerio solo sirvió de puente para el traslado de recursos hacia la entidad bancaria.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Presupuesto Devengado 2016-2024
Vigente 2025 y Proyectado 2025
Recomendado por Minfin 2026 y Estimado en Función del comportamiento Histórico

Respecto a la forma en que el presupuesto está distribuido para 2026, dos rubros son los que generan el incremento respecto al presupuesto vigente para 2025. El primer rubro corresponde a los bienes y servicios, con un incremento de Q197.1 millones, mientras que las aplicaciones financieras tienen un aumento de Q500.0 millones.

En el caso de los bienes y servicios, el incremento se centra en tres renglones de gasto, los cuales se encuentran relacionados directamente con programas clientelares, ya que corresponde a entrega de alimento para animales, herramientas para los agricultores, etc. De esta cuenta, se debe cuestionar si el incremento obedece a metas establecidas o únicamente a entregar insumos como producto de ser año pre electoral.
El segundo gran rubro en incrementarse corresponde a las aplicaciones financieras, que no es más que trasladar un nuevo aporte a El Crédito Hipotecario Nacional, para aumentar el financiamiento del Fondo de Apoyo para los Pequeños y Medianos Productores Agrícolas.
Al respecto, cabe recordar que, en 2024, cuando se creó dicho Fondo, se realizó un aporte de Q500.0 millones, sin embargo, la eficacia de mismo es un tanto desconocida, ya que, en teoría, el CHN únicamente canaliza recursos y los distribuye a cooperativas, quienes so las encargadas de otorgar los créditos. En ese sentido, según se indica, se tienen ya autorizados o canalizados Q421.0 millones a cooperativas, sin embargo, estas únicamente han beneficiado a 154 agricultores1, es decir, si el monto máximo que se otorga por agricultor es de Q150,000 y si a cada uno de los 154 agricultores se les hubiese otorgado el monto máximo, el desembolso efectivo sería de Q23.1 millones, es decir el 4.6% del monto disponible.
De tal cuenta, se sobre entiende que el Fondo aún tiene suficientes recursos para funcionar, por lo tanto, otorgar una nueva inyección de Q500.0 millones es innecesario y financieramente improductivo, ya que solamente serán recursos que generen beneficios, ya sea para las cooperativas o incluso para El Crédito Hipotecario Nacional, pero no necesariamente llegará a la población objetivo y mucho menos generará beneficio para los guatemaltecos.





