FECI revela que UNOPS no garantiza medicinas más baratas ni de mejor calidad
La Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) reveló que el convenio entre el Ministerio de Salud Pública y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) no cumplió con su promesa principal: garantizar medicamentos más baratos y de mejor calidad.
Redacción
De acuerdo con la investigación de la FECI, varios productos adquiridos a través del acuerdo resultaron tener precios similares o incluso superiores a los del mercado nacional, y algunos fueron catalogados como de baja calidad.
De acuerdo con el agente fiscal Mario Véliz , el informe de la Contraloría General de Cuentas (CGC) evidenció que los “ahorros” reportados por el Ministerio fueron mínimos y que la gestión de la UNOPS no aportó las ventajas económicas que se publicitaron al momento de firmar el convenio. El caso fue denominado por el Ministerio Público como “Caso UNOPS: Corrupción Presidencial”.
Además, se logró establecer que una parte significativa de los medicamentos adquiridos proviene de la India, y que algunos lotes eran de baja calidad.
El jefe de la FECI, Rafael Curruchiche también informó sobre allanamientos realizados en las oficinas del Ministerio de Salud y confirmó la emisión de cuatro órdenes de captura, entre ellas la del exministro Óscar Cordón. Además, se presentó una solicitud de antejuicio contra el actual ministro, Joaquín Barnoya.
Mientras tanto, el Ministerio de Salud reaccionó defendiendo la legalidad del acuerdo. En un comunicado, la cartera aseguró que “todos los procedimientos han cumplido con las leyes del país” y que la Contraloría no notificó hallazgos durante la auditoría del ejercicio fiscal 2024.

Barnoya afirmó que el convenio forma parte de los esfuerzos para fortalecer la red hospitalaria y garantizar el abastecimiento de medicamentos, equipo y material médico.
Sin embargo, las conclusiones de la FECI contrastan con el discurso oficial. La investigación apunta a que los mecanismos de compra a través de UNOPS no solo carecieron de los controles suficientes, sino que también se habrían utilizado para favorecer a ciertos proveedores bajo el argumento de transparencia internacional.