logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Política
      • Panoráma Económico
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Relatos
  • Menú Menú
Manolo Morales

Manolo Morales

¿Por qué en octubre y noviembre las lluvias son más intensas en Centroamérica?

16 de octubre de 2025/en Opinión/por Manolo Morales

Manolo Morales

Antecedentes contextuales

El Centro Nacional de Huracanes, (NHC) por sus siglas en inglés es la agencia del Gobierno de los Estados Unidos, encargada de generar modelos climáticos predictivos, esta ventaja obedece a la instrumentación que utiliza en la medición, interpretación y almacenamiento en tiempo real de datos integrados satelitales especializados en el análisis de temperatura de superficie global (NOAAGlobalTemp). Entre los datos documentales se encuentra el monitoreo y almacenamiento de la vegetación, nubosidad, vientos, precipitación y el dióxido de carbono, igualmente realizan mediciones de temperaturas oceanográficas y atmosféricas, presiones barométricas, humedades relativas y puntos de roció entre otros elementos documentales vinculados a la climatología.  

El Centro Nacional de Huracanes cuenta con equipos que recopilan datos en tiempo real y que operan de forma intercontinental como Satélites, Estaciones Meteorológicas, Boyas Oceánicas y Bases de Datos. Igualmente cuenta con herramientas de análisis interconectadas a otras agencias de cobertura global como el Proyecto de Análisis de Temperatura de Superficie Global, Climatología y Precipitación Global. Entre las Agencias de Gobierno con las que trabajan de forma conjunta se encuentra la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), Centros Nacionales de Información Ambiental (NCEI), y Agencias climáticas internacionales. Las ventajas competitivas del Centro Nacional de Huracanes le convierten en el referente climático para Norteamérica, Centroamérica y Suramérica.

El calendario climático de la costa atlántica y del pacifico en nuestro continente concluye el 30 de noviembre del 2,025, según el calendario climático del NHC. Pero ¿qué hace que octubre y noviembre se conviertan en los meses más lluviosos y con mayor presencia de huracanes en las costas del atlántico y pacífico en nuestro continente? La respuesta se encuentra tres elementos, el primero es el incremento la temperatura oceanográfica de las costas del Atlántico y el Pacífico, ya que a partir del mes de julio se incrementan las temperaturas oceánicas en rangos de 23 ° a 31° grados, el segundo elemento suele ser la humedad del ambiente que incrementa sus valores de 80% a 90% y un tercer elemento le constituye el descenso de temperaturas al iniciar el otoño en el continente europeo, por lo general inicia el 22 de septiembre, estos vientos fríos inician a llegar a nuestra región en octubre, generando con mayor frecuencia la interacción de los tres elementos temperatura oceanográfica la cual genera la condensación de aguas cálidas, humedad relativa del ambiente y choque con  frentes fríos.

En Guatemala el huracán Mitch se registró en los meses de octubre y noviembre de 1,998, la Depresión Tropical 12E, en octubre del 2011, los fenómenos climáticos ETA y IOTA en noviembre del 2,020. Este año las condiciones climáticas de la región aunadas a las primeras nevadas en las montañas europeas están dando paso a la interacción de elementos atmosféricos los cuales pueden hacer que el final de nuestra temporada de lluvia incremente los fenómenos climáticos del atlántico y del pacifico.

Etiquetas: clima, emergencias, lluvias
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1-1030x631-2-300x184-17.jpg 184 300 Manolo Morales https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Manolo Morales2025-10-16 10:24:422025-10-16 10:24:44¿Por qué en octubre y noviembre las lluvias son más intensas en Centroamérica?
Quizás te interese
Lluvias y bajas temperaturas continúan este jueves 20 de julio
Tormenta “Pilar” afectará Guatemala
Aumentan a doce los fallecidos por un deslizamiento de tierra a causa de las lluvias torrenciales en Ecuador
Socavamiento vuelve a cerrar ruta al Frutal
Lluvias persisten en Guatemala por efectos del huracán Erick
Guatemala enfrenta el primer frente frío del 2025: lluvias y temperaturas extremas para este 2 de enero
Tu navegador no soporta el video.

Más de este autor

  • Guatemala zona de convergencia tectónica
  • Infraestructura para mantener comunicado al mundo ante una emergencia
  • Análisis sísmico global al 17 de agosto del 2025
  • Lluvias repentinas
  • La naturaleza y el espectro en la ciencia para prevención de desastres
  • Huracanes ¿qué son y qué sabemos de ellos?
  • Dinámica sísmica y tiempo de respuesta
  • Accidentes en motocicleta pueden evitarse con educación y respeto vial
  • El día de las Banderas Blancas
  • Espacio: la última frontera del hombre
Tu navegador no soporta el video.
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

Arévalo habló… pero no aclaró nadaEl precio de la fuga: ¿De dónde saldrían esos “Q3 millones”?
Desplazarse hacia arriba