logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Política
      • Panoráma Económico
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Relatos
  • Menú Menú

Arévalo, el estómago económico

8 de octubre de 2025/en Voces jóvenes/por edicion.247prensadigital@gmail.com

William Kawaneh

El gobierno de la nueva primavera llegó lleno de promesas. Una de las principales: erradicar la corrupción y garantizar bienestar social, con hospitales públicos tan buenos que según se decían los músicos famosos preferirían atenderse allí antes que en los privados.

Si bien tales afirmaciones están alejadas de la realidad, la verdad es que el péndulo giró con la misma fuerza de sus mentiras, pero hacia el lado equivocado. Arévalo, el estómago económico, ama tanto a los pobres, que los multiplica.

En el presente artículo se expone un análisis numérico sencillo, que requiere únicamente una comprensión básica de estadística. El dato principal utilizado es el IPC (Índice de Precios al Consumidor), indicador que mide la apreciación o devaluación de la moneda; en otras palabras, el poder de compra del dinero.

El IPC es, en esencia, una canasta de bienes y servicios que se evalúan a lo largo del tiempo con el fin de monitorear sus precios y así determinar cómo varía el valor real de la moneda. Con el paso de los años, el INE modifica los componentes y ponderaciones de esa canasta con el propósito de “actualizarla” a los hábitos de consumo modernos. Aunque esta práctica es metodológicamente necesaria, su servidor sospecha que también se ha convertido en un instrumento de manipulación política.

La base anterior del IPC estuvo vigente desde enero de 2011 hasta diciembre de 2023. Coincidentemente, con la llegada del nuevo gobierno de Arévalo, el INE decidió cambiar dicha base; en mi opinión a conveniencia del oficialismo.

Me explico: todo lo registrado entre 2011 y diciembre de 2023 es directamente comparable, ya que la canasta y las ponderaciones eran las mismas. Pero a partir de 2024, la metodología cambia y, por tanto, ya no se puede comparar el valor del dinero anterior con el actual sin un proceso de empalme estadístico.

Y si algo domina la izquierda moderna, es el arte de aprovechar la ignorancia del pueblo; este caso no parece ser la excepción.

La nueva base; es decir, la nueva canasta de bienes y servicios “actualizada a las necesidades del pueblo” entró en vigencia; como mencioné, en enero de 2024. Por ello, con rigor técnico, solo puede compararse enero 2024 con enero 2025 bajo la nueva metodología.

Existen, por supuesto, proxies y métodos académicos para ajustar una serie a otra, pero es aquí donde los profesionales y los académicos solemos chocar: unos apelan a la técnica, otros al sentido común.

Su servidor, perteneciente a ambos mundos, intentará con lógica y coherencia, encontrar un punto medio que revele lo que las cifras oficiales intentan ocultar.

Para el efecto del análisis, trabajaremos con los últimos dos gobiernos y el actual, 2016 a 2025.

Datos obtenidos del INE

La manera más sencilla de entender la tabla anterior es la siguiente: dado que el año base es 2010, podemos interpretarla así:

“Lo que en 2010 se compraba con Q100, para el año 2023 requiere Q174.34 para obtener lo mismo.”

De igual forma, en 2016 se necesitaban Q126.83 en relación con ese mismo año base.

Habiendo aclarado lo anterior; y antes de entrar en detalle con el gobierno de Arévalo, debemos reconocer que aún no podemos comparar peras con peras. Los tecnócratas de ciertas universidades argumentarán que existen métodos estadísticos para hacerlo, pero suelen carecer de sentido común. Un verdadero investigador, en cambio, construye su propia tabla de precios y su propio índice para realizar un estudio comparativo con criterio lógico, no simplemente replicando fórmulas importadas.

A continuación, se presenta una tabla de precios de ciertos productos, para poder realizar nuestro propio IPC.

La siguiente tabla muestra cuánto dinero se necesita en cada año para comprar lo mismo que en 2016 costaba Q100, tomando ese año como base de referencia.

Recapitulando lo anterior, decidimos realizar una canasta de bienes básicos que se encuentran en cada hogar con el fin de poder tener una aproximación realista de lo que ha sucedido con el gobierno actual y poder compararlo con los anteriores.

Notas a considerar de los bienes tomados en cuenta:

  • Frijol y tortilla son de producción nacional, su precio depende de condiciones políticas, económicas, climáticas, transporte interno.
  • Huevo y la carne de cerdo reflejan la agricultura nacional. Si bien está afectada por importaciones, es bajo su impacto. Refleja en su mayoría los procesos productivos nacionales.
  • El pan francés refleja información urbana de precios, sin intervenciones internacionales.
  • Se evitó usar productos de energía ampliamente afectados por factores internacionales, que no cumplirían con el objeto de estudio. (combustibles, gas, fertilizantes, etc)

Una vez con los datos a la vista, conviene aclarar algunos puntos antes de llegar a las conclusiones.

En primer lugar, se utilizó la herramienta de correlación lineal, la cual mide la fuerza y dirección de la relación entre dos conjuntos de datos.

En este ejercicio, el resultado obtenido entre el IPC oficial; que incorpora una amplia variedad de productos y servicios. Y el IPC estimado, construido para este análisis fue de 0.92, lo que representa una relación positiva muy fuerte, prácticamente una relación casi perfecta. Esto permite concluir que el comportamiento general del IPC estimado replica de forma muy cercana la tendencia del índice oficial publicado por el INE.

Durante el gobierno de Jimmy Morales, el IPC mostró poca variabilidad y se mantuvo relativamente estable a lo largo de su administración.

En el gobierno de Alejandro Giammattei, los incrementos en el índice son evidentes por la pésima gestión de créditos, corrupción con los presupuestos aprobados por el COVID y explicables por factores externos: la pandemia de COVID-19, el confinamiento y cierre económico global, la crisis de suministros, los altos costos de fletes internacionales y la guerra en Ucrania.
En los primeros meses de su gestión, el IPC tuvo un salto aproximado de 10 puntos, atribuible directamente al impacto del confinamiento y la complicación logística.

Ahora bien, al estimar el IPC para el gobierno de Bernardo Arévalo, aunque aclaramos que no es el oficial, dado el cambio de metodología del INE; se observa que, de haberse mantenido la base anterior, el incremento habría sido de aproximadamente 11 puntos.

Y aunque este valor es un proxy, su coeficiente de correlación de 0.92 con el IPC oficial respalda su validez estadística: ambos se comportan casi de la misma manera, por lo que el salto estimado puede considerarse muy cercano a la realidad.

El aumento abrupto durante el primer año de Arévalo reafirma lo que ya se intuía: la persistente presión inflacionaria derivada de los bloqueos de octubre de 2023.

Sin embargo, este golpe debía suavizarse con la normalización económica posterior, y no ocurrió.
La inflación se mantuvo e incluso se intensificó, evidenciando la incapacidad del gobierno para reducirla.
A diferencia de Giammattei, Arévalo no enfrenta choques externos de magnitud comparable, y aun así, los precios continúan al alza.

Se dice que el gobierno de Arévalo es reconocido por su ineficiencia  y por su corrupción.
Y en efecto, el resultado económico lo demuestra: un país que salía de la contracción provocada por el COVID-19 y la crisis de fletes ahora enfrenta un deterioro del poder adquisitivo causado exclusivamente por factores internos, sin posibilidad alguna de culpar a las condiciones internacionales.

La inflación bajo Arévalo podría considerarse un fenómeno sociológico: los precios no suben por oferta y demanda, sino por expectativa y decepción.
Bastó el anuncio del “cambio histórico” para que el mercado entendiera que lo único que cambiaría era el precio.
En promedio, vivir en Guatemala cuesta hoy 7 % más, una gran hazaña para quien prometía gobernar para los pobres.
Setenta años de teoría económica resumidos en un solo caso de estudio: cómo subir los precios sin subir los costos.
Arévalo lo hizo.

Solo por existir y respirar, encareció el país.
El día que asumió el poder, el costo de vida subió unos Q7 por cada Q100.
No firmó nada, no decretó nada, no hizo nada… y aun así los precios se adelantaron a su gobierno.
Parece que el mercado también vio venir el discurso.

Y aún hay quien lo llama eficiencia.

“La gran ilusión del socialismo es creer que se puede reemplazar el mercado por la administración.
Pero el resultado inevitable es la parálisis económica.” Ludwig von Mises, Bureaucracy (1944)

Etiquetas: economía, precios
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/William-Kawaneh-8.png 762 940 edicion.247prensadigital@gmail.com https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg edicion.247prensadigital@gmail.com2025-10-08 11:00:042025-10-08 11:00:06Arévalo, el estómago económico
Quizás te interese
La mexicana Cemex dispara un 117% su beneficio neto en el primer semestre de 2025, hasta 895 millones
El banco central de Guatemala cree que se cierra «bien» el año 2023 y espera que siga el crecimiento en 2024
Un crimen sin castigo
Los datos no mienten ni tienen ideología (y este gobierno es el que tiene peor ejecución de todos)
Burford Capital sube un 18% en Bolsa ante la idea de Milei de crear una tasa para pagar la deuda de Argentina
Luis Pacheco y la profesión más antigua del universo
Tu navegador no soporta el video.
  • Categorías
    • 24/7
      • Elecciones 2023
      • Justicia
      • Noticias nacionales
      • Panoráma Económico
      • Política
      • Voces jóvenes
    • Cartelera
    • Columna de opinión
    • Crónicas y reportajes
    • El Editorial
    • Entrevistas
    • Guatemaltecos destacados
    • Migrantes
    • Mundo
    • Mundo Empresarial
    • Opinión
    • Relatos
    • Tiempo Libre
      • Ciencia
      • Deporte
      • Efemérides y fechas raras
      • Gastronomía
      • Kilometraje
      • Reseña
      • Vida
  • Tu navegador no soporta el video.
    Contáctanos

    © 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

    Gobierno anuncia acciones legales para frenar entrada en vigor del Decreto ...Vientos de cambio. III parte
    Desplazarse hacia arriba