logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Política
      • Panoráma Económico
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Relatos
  • Menú Menú
Cecilio Peláez

Cecilio Peláez

Vientos de cambio. II parte

7 de octubre de 2025/en Opinión/por Cecilio Peláez

Crnel. Cecilio Peláez

Jorge Ubico Castañeda

En 1926, Jorge Ubico Castañeda amplió su conocimiento de la praxis política al fundar el Partido Liberal Progresista, participando como candidato en las elecciones presidenciales, siendo derrotado por el General Lázaro Chacón Gonzalez.

Jorge Ubico Castañeda, hijo del abogado Arturo Ubico Urruela y de la señora Matilde Castañeda, también fue ahijado del General Justo Rufino Barrios y Francisca de Barrios, fue educado en Estados Unidos, Europa y en la Escuela Politécnica de Guatemala. Contrajo matrimonio con Marta Lainfiesta y Dorion, el 14 de marzo de 1905.
El padre de Ubicó fue miembro activo del Partido Liberal de Guatemala y ejerció la presidencia de la Asamblea Legislativa durante el gobierno de Estrada Cabrera.

El 14 de febrero de 1931 Jorge Ubico participó de nuevo y triunfo en las elecciones generales, convirtiéndose en el vigésimo primer Presidente de la República de Guatemala.

Debido a la grave crisis económica, política y social que sacudía la República, su gobierno lo inició el 15 de febrero, un mes antes de lo que normalmente correspondía.

Ubico recibió la Presidencia cuando se iniciaba en los Estados Unidos la gran recesión de los años 30 con la quiebra de la bolsa de valores de Nueva York.
Pero ejercer el gobierno de la nación en esa época no fue nada fácil, Guatemala sostenía su frágil economía sobre la producción y venta de café cuyo precio se desplomó en los mercados internacionales.

El gobierno sufrió severa falta de liquidez para hacer frente al pago de salarios de los empleados públicos, mantenimiento de obras, gastos de funcionamiento y adquisición de insumos de toda naturaleza.
Dada esa crisis, el gabinete del Presidente Lázaro Chacón -anterior a Ubico- había renunciado en pleno, al presidente le dió un derrame cerebral, lo sucede en la Presidencia el Primer Designado Baudilio Palma quien a los cinco días es depuesto por Manuel Orellana, el que a los 17 días fue relevado por Reyna Andrade.

El nuevo mandatario de inmediato convocó a elecciones generales.

Es decir, los acontecimientos políticos que precedieron la llegada de Ubico al poder demostraba una vez más que Guatemala no puede ser gobernada más que por un régimen fuerte que sea leal y honesto con los ciudadanos, dispuesto a resolver los problemas con la responsabilidad que el momento reclama; esto lo reunía el General Jorge Ubico Castañeda y por eso ganó las elecciones y sus acciones de gobierno, aunque disgustaron a los politiqueros y periodistas acostumbrados a vivir del erario nacional, resolvieron la grave situación económica del país mientras en el mundo, luego de la gran recesión, se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial a partir del 1o de septiembre de 1939. Llovía sobre mojado.

Jorge Ubico dinamizó y reorganizó la administración pública, redujo el gasto de funcionamiento del gobierno al mínimo, manteniendo un inusitado impulso a la obra física de beneficio nacional, especialmente al desarrollo de la red nacional de carreteras en función de fortalecer el comercio y la economía doméstica.

Apoyó y amplió la cobertura de la educación pública. Amplió la red nacional de pistas de aterrizaje para que las regiones incomunicadas por tierra se integraran a través de los vuelos de Aerovías de Guatemala, única empresa de aviación de la época.

Utilizó la extensa red de ríos navegables del país para que embarcaciones de pequeño calado comunicaran entre sí poblaciones ribereñas.

Mejoró considerablemente la vida de los Integrantes del Ejército y lo equipó con armamento más moderno.
Como nunca en la historia de Guatemala, anterior y posterior a su gobierno, se mantuvo a raya la delincuencia y la corrupción de todo tipo y nivel.

(Continuará)

Etiquetas: Guatemala, historia
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1-1030x631-2-300x184-16.jpg 184 300 Cecilio Peláez https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Cecilio Peláez2025-10-07 09:18:162025-10-07 09:18:17Vientos de cambio. II parte
Quizás te interese
Semuc Champey: un paraíso de aventuras en Alta Verapaz
Hace 100 años: El gobierno de José María Orellana decretó pena de muerte para los asaltantes de caminos
La Paz es producto de la Civilización
Mario Estrada busca libertad por compasión en EE.UU.
Fiscal general de El Salvador expresa su aval a Consuelo Porras
Flexi abre sus puertas en Antigua Guatemala
Tu navegador no soporta el video.

Más de este autor

  • Vientos de cambio I Parte
  • Panorama político
  • De nuevo a la carga contra el ministro
  • Pan y circo será nuestra derrota
  • El coronel de Ingenieros DEM Miguel A. Díaz B, ministro de Comunicaciones
  • La prevención en caso de terremotos debe replantearse
  • Arévalo vs. el magisterio
  • Los elementos que perturban la paz
  • Recordemos octubre 2023: no más bloqueos
  • De don Bernardo y el MP
Tu navegador no soporta el video.
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

Proceso cíclico y sucesivo de descomposiciónEl veto presidencial: ¿error a propósito para que entre en vigor el Decreto...
Desplazarse hacia arriba