logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Política
      • Panoráma Económico
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Relatos
  • Menú Menú

Un presupuesto público acorde a un gobierno sin sentido

1 de octubre de 2025/en Panoráma Económico/por edicion.247prensadigital@gmail.com

Análisis económico, por El Economista

El pasado 02 de septiembre el presidente Arévalo, a través del ministro Jonathan Menkos, presentó al Congreso de la República el Proyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2026. El Ejecutivo solicita que se le autorice el monto de Q163,783.4 millones, un presupuesto que no solamente presenta un monto irreal por la falta de capacidad de ejecución demostrada, sino que además repite la receta de endeudar en grandes cantidades a los guatemaltecos, en resumen, un presupuesto irreal.

La propuesta 2026 tiene un incremento de 5.8% con relación al presupuesto vigente, incremento que puede parecer poco significativo si consideramos que la recaudación que se espera para el 2026 tendría un aumento de 9.6% en comparación con lo esperado para 2025. Sin embargo, lo relevante es decir que es ilógico solicitar un presupuesto de semejante magnitud, cuando al cierre de septiembre el Sicoin muestra que este año solo han ejecutado el 64.0%, siendo el Ministerio de Educación el único que ha sobrepasado el 70.0% de ejecución, mientras ministerios como el de Agricultura, el de Comunicaciones o el de Cultura, tienen una ejecución de 41.0% y 42.0%.

El mencionar el porcentaje de ejecución no tiene nada que ver con repetir el análisis de los medios de comunicación tradicionales que consideran que una buena ejecución es la que se encuentra más cercana al 100.0%. Por el contrario, eso lo único que demuestra es que una entidad ha gastado, pero no necesariamente ha sido un gasto adecuado.

En este sentido, el hecho de presentar el porcentaje de ejecución tiene como objetivo demostrar que el Presupuesto 2025 y por ende el Proyecto 2026, son presupuestos que fueron elaborados como quien realiza una lista de Santa Claus, olvidando que lo que siempre se ha requerido del Ministerio de Finanzas Públicas es técnica para elaborar presupuestos que respondan a la disponibilidad de los ingresos, a la capacidad real de ejecución de los ministerios y sobre todo, a un manejo prudente del endeudamiento público.

Estos tres principios técnicos descritos al parecer son desconocidos por las actuales autoridades del Ministerio de Finanzas Públicas, ya que el Presupuesto para 2025 está demostrando haber sido sobre estimado a propósito, ya que si comparamos el presupuesto aprobado, que fue el mismo que dicho Ministerio presentó el año pasado, respecto al presupuesto vigente, lo que podemos observar es que la mayoría de Ministerios han sufrido disminuciones en su presupuesto, sin embargo, la entidad que acapara la mayor cantidad de incrementos durante este año es Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro, entidad responsable de hacer el desembolso en favor de los Consejos Departamentales de Desarrollo.

En cuanto a la propuesta para 2026, el incremento nominal es de Q8,946.8 millones y salvo dos ministerios, todas las demás instituciones muestran un aumento en comparación con el presupuesto 2025, lo cual es insostenible ya que como se ha dicho, no tienen capacidad de ejecutar el presupuesto de este año, que ya está sobre estimado, por ende, tampoco podrán ejecutar el que están proponiendo.

Uno de los mayores fracasos de este gobierno ha sido el deterioro de las carreteras del país, sin embargo, tanto el presidente como el ministro de finanzas han justificado que los presupuestos inflados para 2025 y 2026 tienen como objetivo fortalecer la inversión pública.

Sin embargo, esta es una de las más grandes mentiras, ya que el presupuesto 2025 nació con una asignación de Q29,653.0 millones para inversión, de los cuales Q8,476.6 correspondían a proyectos de inversión (carreteras, hospitales, cárceles, etc.) construidos por los ministerios. Pese a la narrativa del gobierno, al cierre de septiembre la asignación en inversión asciende a Q36,138.2 millones, no obstante, solamente Q6,682.9 millones corresponden a inversión en infraestructura, lo que evidencia una disminución, ya en este año, de Q1,793.7 millones, por lo que es entendible el deplorable estado de las carreteras del país.

Por si esto no fuera poco, para 2026 se programó una asignación de inversión de Q28,716.1 millones, inferior en Q7,422.1 millones al monto vigente en 2025, provocando una nueva reducción en la asignación para inversión física, ya que el Organismo Ejecutivo propone un presupuesto de Q5,541.5 millones para la construcción de proyectos de formación bruta de capital, recortando en total Q2,935.2 millones respecto a lo autorizado para 2025.

Como se puede observar, es falso que los presupuestos planteados por este gobierno tengan como objetivo la inversión en infraestructura, lo único que han hecho es endeudar de manera desmedida a los guatemaltecos, bajo la excusa de realizar inversión, lo cual queda demostrado que es una vil mentira, y la otra parte se ha ido en aceitar las votaciones del congreso a punta de asignarle más dineros a los Codedes, bolsones de corrupción le llamó alguien.

Ahora la pregunta es, si el aumento en el presupuesto no se está destinando para inversión, entonces en qué se está asignando. En primer lugar, tal y como lo muestra el cuadro anterior, se empieza a ver un crecimiento alto en el pago de deuda pública, el cual comparado con el presupuesto aprobado para 2025 tiene un aumento de Q1,867.8 millones.

Sin embargo, el aumento más grande se puede visualizar en los gastos de funcionamiento, los cuales tienen un aumento de Q14,326.5 millones respecto a lo autorizado originalmente por el Congreso para el 2025.

Es oportuno reconocer que no todos los gastos en funcionamiento corresponden al pago de salarios, ya que también se incluyen los insumos para la prestación de bienes y servicios de las instituciones. Sin embargo, si se puede constatar que para el 2026 el Organismo Ejecutivo está incrementando el pago de salarios en 6.5% lo que implica un aumento nominal de Q2,375.5 millones.

Porcentualmente hablando, la entidad que mayor aumento de salarios estaría recibiendo en 2026 es la Presidencia, algo contradictorio ya que en teoría el presidente ha pregonado que solicitó que tanto él como la vicepresidente se debían reducir su salario.

Otra institución que porcentualmente hablando tendrá un incremento salarial considerable es el clientelar Ministerio de Desarrollo, lo cual tiene mucha lógica si se analiza que 2026 es año preelectoral, por lo que se requerirá contratar más personal para que entregue las bolsas de alimentos o materiales con los que buscarán comprar las voluntades de los guatemaltecos más necesitados.

Estas son solo unas de las contradicciones y sorpresas que el ministro Menkos y el presidente Arévalo incluyeron en el Proyecto de Presupuesto 2026, que es tan o más clientelar como los presupuestos de gobiernos anteriores. Es hora que como ciudadanos pongamos más atención a la forma en que los gobernantes se quieren gastar los impuestos que le arrebatan a la gente productiva, es hora que se cuestione, que se fiscalice socialmente hablando, que se exija un gasto prudente, que se acabe la deuda para pagar deuda o para pagar funcionamiento, es hora que como guatemaltecos le perdamos el miedo a los números y analicemos qué hay detrás de cada asignación.

Etiquetas: El Economista, presupuesto
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/F1-N1-PG-10-ARCHIVO-scaled-1.jpg 1707 2560 edicion.247prensadigital@gmail.com https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg edicion.247prensadigital@gmail.com2025-10-01 08:55:232025-10-01 08:55:25Un presupuesto público acorde a un gobierno sin sentido
Quizás te interese
¿Integridad o intereses políticos? La posición oscilante del oficialismo en las asignaciones para los CODEDES
Los números no tienen ideología, pero se pueden manipular para mostrar solo una parte de la realidad – Parte 1
Presupuesto General de la Nación: más gasto, menos resultados
CNC: Compras infladas se suman a salarios de lujo
El problema no es la corrupción
Los números no tiene ideología, pero se pueden manipular para mostrar solo una parte de la realidad – Parte 2
Tu navegador no soporta el video.
  • Categorías
    • 24/7
      • Elecciones 2023
      • Justicia
      • Noticias nacionales
      • Panoráma Económico
      • Política
      • Voces jóvenes
    • Cartelera
    • Columna de opinión
    • Crónicas y reportajes
    • El Editorial
    • Entrevistas
    • Guatemaltecos destacados
    • Migrantes
    • Mundo
    • Mundo Empresarial
    • Opinión
    • Relatos
    • Tiempo Libre
      • Ciencia
      • Deporte
      • Efemérides y fechas raras
      • Gastronomía
      • Kilometraje
      • Reseña
      • Vida
  • Contáctanos

    © 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

    Semilla-Raíces pierde fuerza en CongresoRepública Dominicana excluye a Venezuela, Cuba y Nicaragua de la Cumbre de...
    Desplazarse hacia arriba