Guatemala zona de convergencia tectónica
Manolo Morales
Guatemala se encuentra localizada en una zona de convergencia tectónica, tres son las placas que conforman nuestra geología estructural, La Placa del Pacífico (Cocos), Placa de Norteamérica y Placa del Caribe.
La Placa del Pacífico es la placa más extensa del planeta, la más activa, vinculada a la actividad volcánica y a la sísmica regional. Conocida también como el “Cinturón de Fuego”, tiene su origen en la Placa Antártica, extendiéndose por toda América del Sur, Centroamérica, Norteamérica, a Alaska, Islas Aleutianas, Japón, Filipinas, región Euroasiática, Indo Australia y Ojotsk. Su desplazamiento se caracteriza por movimientos de subducción bajo las placas continentales generando la dinámica de fusión por descompresión y la dinámica por flujo, vinculadas con la cinética sísmica, responsable de los terremotos. Otra dinámica recurrente identificada es la extrusión (Erupción Volcánica), en donde la viscosidad del flujo magmático por su composición produce lava muy espesa de lento movimiento y lava más fluida de rápido desplazamiento.
Para los vulcanólogos, los flujos de erupciones grises suelen ser más destructivos, esto se debe a que, en el proceso eruptivo según su intervalo, la lava tiende a enfriarse y solidificarse, ocasionando acumulaciones en la chimenea del volcán, produciendo acumulación de presión en la cámara magmática causando erupciones piroclásticas. Por el contrario, los volcanes rojos, la lava roja se mantiene a muy alta temperatura y su viscosidad le permite ser expulsada sin obstrucción en la garganta del volcán.
La Placa del Caribe tiene su origen en Punto Triple de Tehuantepec, México, ingresa a Guatemala por Tecún Human, San Marcos, extendiéndose en paralelo a la Sierra Madre, Sierra de Chuacus, Sierra del Merendón y Sierra de Las Minas. hasta Puerto Barrios. Al sur la Placa interactúa por subducción con la placa del Pacífico y al norte con la Placa de Norteamérica, la Placa del Caribe tiene diferentes fallas en su estructura, entre ellas la Falla del Motagua, vinculada a terremoto del 4 de febrero del 1,976 en Guatemala, el 8 de julio del 2,025, se registró el inicio de un enjambre sísmico, El Salvador y su Red Sísmica Nacional, censaron 402 sismos, de los cuales 72 fueron sentidos por la población.
La Placa de Norteamérica, conocida como la segunda tectónica más grande del mundo, la cual converge con la Placa del Caribe y la Placa del Pacífico en Guatemala, esta se extiende por Norteamérica, Groenlandia, Bahamas, Cuba, Océano Atlántico, Siberia y parte del Océano del Ártico. La Placa de Norteamérica comparte con la Placa del Pacifico la Falla de San Andrés.
La placa del Pacífico registra movimientos transversales al noreste, la Placa de Norteamérica su desplazamiento es transversal al sureste, la Placa del Pacífico subducido bajo las placas del Pacifico y Norteamérica. Guatemala y El Japón son países altamente sísmicos, Japón registra en promedio 10% de los terremotos del mundo con magnitud superior a 6° grados Richter, se estima que en promedio el Japón registra 1,500 sismos anuales. Guatemala por su zona de convergencia Inter tectónica este año ha registrado según el informe del Instituto nacional de sismología vulcanología e hidrología (INSIVUMEH) al 24 de julio, 4,383 sismos.
La recomendación a los lectores es realizar pequeños planes de evacuación, realizar prácticas periódicas y en la medida de su recurso económico, intentar tener autonomía de agua, alimentos, frazadas y medicamentos de 48 a 72 horas. Los cuerpos de emergencia utilizan para la supervivencia de sus equipos, la regla que ellos denominan los 3s: (3 minutos sin oxígeno, 3 días sin agua y 3 semanas sin alimentación).