logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Política
      • Panoráma Económico
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Relatos
  • Menú Menú

Una independencia no tan independiente

16 de septiembre de 2025/en 24/7, Panoráma Económico/por edicion.247prensadigital@gmail.com

Análisis económico, por El Economista

En Guatemala se conmemoran 204 años de haberse separado de España, sin embargo, hoy en día aún podemos cuestionar si realmente se es un país independiente. Y sin caer en esa demagogia de decir que no hay independencia porque hay personas pobres, aunque sí tiene mucho que ver con la falta de independencia que en esta columna se tratará de explicar, sin embargo, lo que se trata de abordar es esa “conquista” que han hecho los politiqueros que han ocupado y que siguen ocupando puestos de poder.

Se iniciará recordando que hace un tiempo se viene desarrollando un pulso político a lo interno del clausurado partido Semilla. Por un lado, están los fieles que se hunden con el barco de Semilla, los fieles aliados a Bernardo Arévalo entre los que se encuentran el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, y por el otro lado están los que ya saltaron del barco y están formando el nuevo partido Raíces, destacando entre los nombres el del diputado Samuel Pérez.

Ahora bien, la gran interrogante por aclarar es cómo afecta este pulso político a la población guatemalteca. En primer lugar, hay que iniciar recordando que hace aproximadamente dos meses, el presidente de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda “criticó con ahínco” al ministro Menkos por haber realizado una emisión de bonos en el extranjero por US$1,500.0 millones, argumentando con justa razón que los guatemaltecos empezarían a pagar intereses por recursos que se iban a tener guardados en la caja fiscal.

Sin embargo, en política lo importante no es lo que se dice, sino cómo se dice y sobre todo lo que se dice entre líneas. En una de las entrevistas que realizó el diputado Julio Héctor Estrada se le escapó la verdadera razón de su crítica a Menkos, y fue el hecho que el ministro de Finanzas tendría que ir a negociar al Congreso por el Presupuesto para el 2026.

Pero por qué esa “amenaza” del diputado Estrada, la respuesta obedece a un rompimiento de alianza entre el presidente de la Comisión de Finanzas y el ministro de Finanzas Públicas. Esta alianza se desarrolló durante el 2024, año en el cual el diputado Julio Héctor fue fundamental en la estrategia que utilizó el Organismo Ejecutivo para que le aprobaran de urgencia nacional, tanto la ampliación al presupuesto 2024; por más de Q14,000.0 millones, como el Presupuesto 2025.

La estrategia impulsada por el diputado Julio Héctor Estrada y aplicada por el ministro Menkos, fue la de convencer a los diputados departamentales a punta de aportes extraordinarios en favor de los Consejos Departamentales de Desarrollo, por esa razón en el Decreto 17-2024; ley que aprobó la ampliación al presupuesto 2024, dio como resultado que departamentos como Huehuetenango obtuvieran un aporte extraordinario de Q255.1 millones, o municipios como Morales, Izabal, obtuvieran Q40.0 millones, mientras que un departamento como Quetzaltenango, con todos sus municipios, recibió Q64.7 millones, o bien, como Sololá, cuyo representante es el diputado Allan Rodriguez, que como departamento recibió menso de un millón de aporte extraordinario Q0.9 millones para ser precisos, únicamente por ser oposición.

Nunca mejor aplicado el dicho del hoy presidente Bernardo Arévalo, “el aceite que lubrica la corrupción es el presupuesto”, claro, este dicho aplicaba mientras él no era la cabeza del Organismo Ejecutivo, hoy en día resulta que, pese a esas estrategias de lubricar la corrupción a golpe de aportes extraordinarios a los Codedes, el presidente guarda silencio y simplemente tiene al ministro Menkos como su consejero de cabecera.

Retomando el tema de la estrategia, esta fue aplicada nuevamente para aprobar el presupuesto 2025, se agregó un aporte extraordinario de más de Q5,000.0 millones a los Codedes, pero además, el diputado Julio Héctor Estrada impulsó una ley para que se autorizara trasladar los saldos no ejecutados por dichos Consejos, al siguiente ejercicio fiscal, es decir se benefició a los diputados departamentales tanto en el presupuesto anual, como en una ley adicional, ahora se entiende por qué se aprobó de urgencia nacional el presupuesto 2025.

Pese a lo bien que les funcionó la estrategia a Menkos y Estrada, en política las alianzas no son de largo plazo, y para este año se dio un rompimiento entre ambos personajes, de allí que Julio Héctor lanzara el mensaje de “el ministro Menkos tiene que venir a negociar el Presupuesto 2026”.

No obstante, el ministro de Finanzas hizo caso omiso y para la elaboración del Presupuesto 2026 no tomó en cuenta al diputado Estrada, considerando que él por su propia cuenta ya podía aplicar la estrategia de comprar voluntades de los diputados departamentales. Grave error, tanto para él como para el poder de negociación que hasta hace un tiempo había tenido el Ejecutivo con los diputados del Congreso.

Ante la negativa de negociar, extraños aliados da la política guatemalteca, ya que unió al diputado Estrada, con un ex presidente de la Comisión de Finanzas, Adim Maldonado, a un ex diputado de Semilla, Samuel Pérez, y al diputado Luis Aguirre.

El resultado fue la Iniciativa de Ley número 6608 que propone la “Ley de Fortalecimiento Financiero y Continuidad de Proyectos de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural”. Dicha iniciativa, en esencia, lo que busca es que durante los años 2026 y 2027; años que le restan en el poder al presidente Arévalo, se le asigne a los Codedes los saldos que no ejecuten de los aportes ordinarios y extraordinarios, es decir, no necesitarán que el ministro de Finanzas incluya en el Proyecto de Presupuesto, un aporte extraordinario para los mismos, ya que estos están garantizando sus recursos por 2 años más sin que el Organismo Ejecutivo tenga nada qué decir, o negociar, al respecto.

Adicional a quitarle el poder al Ejecutivo para asignar recursos a los Codedes, también le están quitando el poder de autorizar los proyectos que propongan desde dichos Consejos, ya que la misma iniciativa de ley recoge una de las propuestas que presentaron diputados del clausurado partido Semilla, en el cual se establece que las instituciones que otorgan autorizaciones, entiéndase los Ministerios que dan avales, la Secretaría de Planificación (Segeplan), la misma Conred, solo tienen 5 días hábiles para pronunciarse sobre los proyectos, de lo contrario se deberán dar como autorizados.

Dicho esto, solo se puede afirmar que al Ejecutivo le salió caro el berrinche del ministro Menkos, que durante este tiempo ha jugado al monopoly con las finanzas del Estado, endeudando a los guatemaltecos a su sabor y antojo, repartiendo recursos a los diputados departamentales para que le aprueben leyes. Sin embargo, un grupo de diputados se sublevó y le demostró el ministro que ellos son los que hacen las leyes y que se negocia con ellos o de otra forma el Ejecutivo sufre las consecuencias.

Tristemente en todo esto el ciudadano de a pie no está tomado en cuenta, las personas que se levantan de madrugada para ir a trabajar y regresan a altas horas de la noche, no tienen ni voz ni voto sobre esos temas, las negociaciones políticas son tan alejadas de la vida cotidiana, que muchas veces ni se entienden, pero desafortunadamente se viven sus consecuencias.

Los diputados, el ministro Menkos y el presidente Arévalo mueven recursos del presupuesto a su sabor y antojo, como que fueran dueños de una finca, mientras tanto las carreteras destrozadas, la delincuencia en auge, los hospitales cayéndose a pedazos y desabastecidos, los niños sin recibir clases y con escuelas en condiciones deplorables.

Bajo estas condiciones, con diputados repartiéndose recursos a su sabor y antojo, con un ministro incompetente y un presidente ciego que lo mantiene en una de las carteras clave, solo podemos preguntar si con el presupuesto lubricando la corrupción podemos celebrar una verdadera independencia.

Etiquetas: independencia, presupuesto
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/Captura-de-pantalla-2025-09-09-150952.png 740 1321 edicion.247prensadigital@gmail.com https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg edicion.247prensadigital@gmail.com2025-09-16 05:31:542025-09-16 05:37:35Una independencia no tan independiente
Quizás te interese
Transmetro: cambios en las rutas por desfile del 15 de septiembres
“Pork Barrel”, la práctica develada por Mirador Electoral
Presupuesto 2025 superó los Q154 millones gracias a «ampliaciones pre-aprobadas», dice el CIEN
¿Integridad o intereses políticos? La posición oscilante del oficialismo en las asignaciones para los CODEDES
Lo que empieza mal, termina mal
¿Qué se leía en el valle de la Ermita?
Tu navegador no soporta el video.
  • Categorías
    • 24/7
      • Elecciones 2023
      • Justicia
      • Noticias nacionales
      • Panoráma Económico
      • Política
      • Voces jóvenes
    • Cartelera
    • Columna de opinión
    • Crónicas y reportajes
    • El Editorial
    • Entrevistas
    • Guatemaltecos destacados
    • Migrantes
    • Mundo
    • Mundo Empresarial
    • Opinión
    • Relatos
    • Tiempo Libre
      • Ciencia
      • Deporte
      • Efemérides y fechas raras
      • Gastronomía
      • Kilometraje
      • Reseña
      • Vida
  • Tu navegador no soporta el video. Tu navegador no soporta el video.
    Contáctanos

    © 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

    ¿Tradición o aberración?¿Frente Amplio?: la ex guerrilla se resiste a desaparecer
    Desplazarse hacia arriba