logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Política
      • Panoráma Económico
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Relatos
  • Menú Menú

Charlie Kirk: Discurso de odio y libertad

16 de septiembre de 2025/en 24/7, Voces jóvenes/por edicion.247prensadigital@gmail.com

Por Franco L. Farías, director del Movimiento Libertario de Guatemala y coordinador nacional de Students for Liberty

Si han navegado recientemente por las turbulentas aguas de internet, seguramente habrán encontrado comentarios del estilo de “cosechas lo que siembras”, “eso pasa por difundir odio” y, en mi opinión, el peor de todos, “se lo tenía bien merecido”, en noticias sobre el reciente asesinato del activista estadounidense Charlie Kirk.

Fue tras enriquecedoras conversaciones con algunos amigos, y en particular la sostenida con la señorita T. G., que he visto oportuno formular una serie de preguntas: ¿Qué es el discurso de odio? ¿Podrían catalogarse las posturas de Kirk dentro del discurso de odio? ¿Debe ser censurado el discurso de odio y acallados quienes le dan voz?

Sobre estas preguntas, adelanto que no contestaré la segunda, pues creo que corresponde a sus seguidores y simpatizantes tratar ese tema. Y yo, que no soy conservador ni nacionalista estadounidense, no soy, por consiguiente, ni seguidor ni simpatizante.

Tratará entonces este escrito sobre qué es el discurso de odio y sobre si debería ser censurado tanto el discurso en sí como aquellos que lo difunden.

Primeramente, sobre el discurso de odio, pareciera que hoy hay una laxitud tan grande de este término que nos llevaría a pensar que un discurso no es de odio por lo que se dice, sino por cómo este le hace sentir a un tercero. Bajo esta definición, todo podría ser discurso de odio; entonces este tema no podría ser tratado con propiedad.

Yo veo que un discurso se transforma en uno de odio cuando este incluye la justificación de tratar violentamente a determinados grupos humanos, sin que ellos (como individuos) hayan iniciado la violencia con anterioridad, solo por una característica que no dependa de ellos, o que dependa de ellos, pero no sea dañina para el individuo, aunque para el emisor del mensaje sea desagradable, indigna o inferior.

Por ejemplo, si yo dijera que todos los fanáticos del jazz deben ser encarcelados, multados, que paguen más impuestos que los otros, que sus garantías constitucionales y de derecho se vean reducidas, o que se les debe propiciar palizas si salen a la calle, solo porque son fanáticos del jazz, eso es discurso de odio. Por otro lado, si yo dijera que los fanáticos del jazz me producen desagrado, me dan asco, no los soporto, que prefiero cruzar la acera si me topo con alguno en la calle y que prefiero no comerciar ni relacionarme con ellos, eso no es discurso de odio, pues no estaría diciendo que se sigue del hecho de que a mí me desagraden los fanáticos del jazz; eso me justificaría a agredirlos, o que otros los agredieran.

Siguiendo con el ejemplo, si un fanático del jazz comete un crimen, debe ser aprehendido y responder ante la víctima, pero no por ser fanático del jazz, sino por haber cometido un crimen. Ser fanático del jazz no debería ser un agravante en su acto criminal.

Entendido lo anterior, parecería no haber una justificación racional para cualquier discurso de odio. Si esto fuera cierto, estaríamos en condiciones de tratar la tercera pregunta: ¿Merece el discurso de odio ser callado por medios violentos? Planteo lo siguiente.

Que se diga algo que sea mentira, sin importar si quien la dice la cree genuinamente o si solo la dice por conveniencia, no es causa justa para iniciar la violencia contra otra persona. Incluso cuando parte de esa mentira incluye una justificación para agredir a otras personas, eso no me faculta a mí, ni a ningún otro, para agredir a quien dice esa mentira. Luego, si una persona, bajo una mentira, inicia la violencia injustificada hacia otro individuo, la persona que agredió injustificadamente debe ser aprehendida y responder a la víctima, pero no por actuar bajo una mentira, sino por cometer un crimen.

Que no haya un argumento suficiente para iniciar la violencia contra un mentiroso no significa, en ningún caso, que no se deba hacer nada frente al mentiroso; solo indica que lo que debe hacerse no es violento, sino argumentativo y propietario.

Para todo el que considere que la verdad existe y es bueno conocerla, tendrá como deber, en primera instancia, rebatir la mentira por medio de la razón, argumentando lógicamente por qué, quien miente incurre en un error. Esto debe hacerse, primero, porque lo verdadero es bueno en sí mismo y, por ello, ya es motivo suficiente para defenderlo; luego, para que quien expresa la mentira no incurra en ese error nuevamente; y, finalmente, para que los terceros (si los hay) que son expuestos a la mentira sepan que la mentira es tal y no caigan en ella.

Si quien miente persiste en la mentira, a pesar de entender que la mentira es tal, entonces la imparte por malicia y/o conveniencia. En estos casos, es conveniente dejar de asociarse con esa persona y recomendar a otros que no se asocien con esa persona, así como no perder la oportunidad de mencionar a los terceros que esa persona miente y desmontar su mentira.

Volviendo al caso de Charlie Kirk, que nos dio pie para realizar este análisis, vemos que, aun cuando Kirk (que no fue tema de este artículo y no es relevante para la conclusión) hiciera discurso de odio,  dado que, en el momento de su asesinato, no inició la violencia injustificada contra ninguna persona, su asesinato fue injusto.

Charles J. Kirk (1993-2025) es un mártir de la libertad de expresión, no necesariamente porque haya sido asesinado por defenderla, sino porque fue asesinado por pensar.

Espero de todo corazón que Charlie encuentre la paz en donde sea que esté, y que el intolerante que le dio muerte sea castigado, entienda su crimen y error, y pueda redimirse.

Etiquetas: Charlie Kirk, libre expresión
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/franco-farias-6.png 943 1897 edicion.247prensadigital@gmail.com https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg edicion.247prensadigital@gmail.com2025-09-16 04:41:142025-09-16 04:41:16Charlie Kirk: Discurso de odio y libertad
Quizás te interese
La ley de protección de datos en El Salvador puede poner en peligro la libertad de expresión, según HRW
El comentarista estadounidense Charlie Kirk recibe un disparo durante un evento en una universidad en Utah
La libertad se defiende con la vida o se pierde para siempre
Localizan el arma utilizada en el asesinato de Charlie Kirk pero el tirador sigue prófugo
El escabroso rol de “abogado del diablo”
Opine, su opinión es valiosa…
Tu navegador no soporta el video.
  • Categorías
    • 24/7
      • Elecciones 2023
      • Justicia
      • Noticias nacionales
      • Panoráma Económico
      • Política
      • Voces jóvenes
    • Cartelera
    • Columna de opinión
    • Crónicas y reportajes
    • El Editorial
    • Entrevistas
    • Guatemaltecos destacados
    • Migrantes
    • Mundo
    • Mundo Empresarial
    • Opinión
    • Relatos
    • Tiempo Libre
      • Ciencia
      • Deporte
      • Efemérides y fechas raras
      • Gastronomía
      • Kilometraje
      • Reseña
      • Vida
  • Tu navegador no soporta el video.
    Contáctanos

    © 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

    Guatemala y Belice: Tensión en la frontera del río Sarstún¿Tradición o aberración?
    Desplazarse hacia arriba