Salario mínimo 2026: gobierno plantea 12% de aumento
Gobierno de Arévalo propone un incremento del 12% para el salario mínimo. Mientras que los sindicatos plantearon un ajuste mucho más elevado: Q200 diarios, equivalentes a unos Q6 mil mensuales, lo que representa un alza cercana al 96%.
Redacción
El debate sobre el salario mínimo para 2026 arrancó esta semana en las comisiones paritarias, donde cada sector —gubernamental, empleador y laboral— empezó a presentar sus propuestas.
Estas mesas tienen hasta el 15 de septiembre para entregar un informe a la Comisión Nacional del Salario (CNS), la cual trasladará recomendaciones al presidente de la República, encargado de fijar el nuevo monto antes del 1 de enero de 2026.
Primeras propuestas sobre la mesa
En la sesión del lunes 8 de septiembre, correspondiente a las actividades no agrícolas, se conocieron los planteamientos iniciales:
Gobierno: propuso un incremento del 12% aplicable tanto a la circunscripción económica 1 (Guatemala) como a la 2 (resto del país).
Sector empleador: planteó un ajuste más moderado, del 4% en CE1 y 2% en CE2.
Sector laboral: solicitó elevar el salario a Q200 diarios, es decir, unos Q6 mil mensuales, lo que representa un 96% de aumento respecto del actual.
El sector empresarial reaccionó con sorpresa ante la propuesta del 12%. Guido Ricci, representante del Cacif en la CNS, afirmó que la cifra carece de sustento técnico y recordó que el incremento del 10% decretado para 2025 redujo la creación de empleo formal.
“Un balde de agua fría como este solo aumenta la informalidad”, advirtió.
En contraste, los trabajadores defendieron su exigencia de Q200 diarios como una necesidad ante el encarecimiento de la canasta básica y la pérdida de poder adquisitivo.
Franky Pozuelos, delegado laboral, subrayó que el ajuste debe acercar el ingreso al costo de la canasta ampliada, que incluye transporte, educación y salud.
Lo que sigue
En los próximos días se presentarán las propuestas para los sectores agrícola, maquila y exportación. El gobierno podría mantener su línea del 12%, mientras que los empleadores anticipan incrementos que van del 1% al 3.5%, según la actividad.
Al concluir el proceso, cada comisión remitirá su informe a la CNS, que servirá de insumo para la decisión final del presidente, prevista antes de que finalice el año.