Impacto del etanol en la movilidad y la industria, un panel que propone soluciones a la implementación de una ley polémica
La Asociación de Importadores y Distribuidores de Vehículos Automotores (AIDVA); la Asociación de Importadores de Motocicletas (ASIM) y la Asociación Guatemalteca de Expendedores de Gasolina (AGEC), organizaron un foro en el que expertos nacionales e internacionales explicaron diversos aspectos sobre la implementación de la Ley de Alcohol Carburante en Guatemala.
Redacción
El evento estuvo moderado por Jorge Padilla, experto en temas energéticos de la firma global de asesoría empresarial FTI Consulting.
Los participantes fueron: Gonzalo Monroy, consultor en energía y director de GMEC, México; Pepo Toledo, experto en tecnología automotriz y Ramón Parellada, director del Centro de Estudios Económico-Sociales CEES.
Condiciones necesarias para un cambio de paradigma
Los expertos coincidieron en que tal como está el cronograma no sería viable ya que, para implementarse este cambio, debería haber un diálogo previo entre todos los sectores nacionales.
También falta un marco legal claro, que promueva la inversión a largo plazo.
El uso del etanol no debería ser obligatorio y el Estado debe respetar la libre elección de los consumidores. (Ramón Parellada)
En el mismo sentido, se debe garantizar la libre competencia, eliminando barreras no arancelarias.
Pepo Toledo señaló que los guatemaltecos deben elegir basados en información, por lo que es necesario que se divulguen los beneficios y efectos del etanol.
La conclusión de Gonzalo Monroy fue que “una planificación estratégica, con plazos realistas y una participación de todos los sectores, es clave para evitar distorsiones en el mercado. Guatemala debe aprender de estos ejemplos para crear una hoja de ruta que equilibre la sostenibilidad, la competitividad y el bienestar social”.