¿Reciclaje? únicamente de partidos políticos
El fallido intento de obligar al reciclaje desde el hogar y la oficina parece ser un «cohete quemado». Sin embargo, Guatemala uno de los países con mayor experiencia en el reciclaje…de políticos corruptos y figuras cuestionables. Esto se evidencia en los registros de partidos constituidos y comités pro formación, donde el panorama está dominado por figuras muy conocidas por la ciudadanía, aunque se disfracen con nuevos nombres y cambien el discurso que otrora los llevó a una curul o una campaña en la carrera de ratas que es la política nacional, donde los comités pro formación siguen el mismo patrón, como se evidencia en el «nuevo» grupo Ciudadanía Celeste, que quiere ser comité y está liderado entre otros por el ex funcionario del MSPAS Gregorio Saavedra, muy cercano a la ex ministra Lucrecia Hernández Mack, a Dionisio Gutiérrez y por ende, al extinto Movimiento Semilla.
Roxana Orantes Córdova
En primer lugar, llama la atención que Delia Back aparezca como secretaria general del Partido Verde, lo que sugiere que, de representar a organizaciones como la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Libertad Democrática Renovada (LIDER), la legisladora optó por convertirse a la «ideología verde» y ahora es una ecologista consumada.
De su trayectoria, lo más notorio fue la implementación de un proyecto carretero que costó más de un millón novecientos mil quetzales al Estado, según Guatecompras. El tramo resultó ser el acceso a una propiedad de Back, que resultaba siendo casi la única beneficiaria de la obra que ella gestionó con fondos del Estado, fingiendo que beneficiaría a una aldea que resultó inexistente.
Otro nuevo en el panorama es el Partido Poder, cuyo secretario general es Walfre Lara Matute, ex candidato a diputado con Fuerza, una de las organizaciones políticas que intentó llevar a la presidencia a Alejandro Giammattei.
Entre los grupos inscritos poco después de que Arévalo tomara posesión, está Jaguar, cuyo secretario general es Anthony Segura Franco, un ex miembro del sindicato de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), quien estuvo preso por el caso La Línea.
El Partido Popular Guatemalteco, organización impulsada por el polémico alcalde de Mixco, Neto Bran, tiene como secretario general a Jorge Leonel Arévalo Canale, ex diputado por LIDER y por el Movimiento Reformador (MR), partido que cambió su nombre a Podemos, supuestamente para desligarse de su fundador, Alejandro Sinibaldi.
Shirley Rivera, ex presidente del Congreso y actual legisladora de VAMOS, es conocida como «diputada constructora». Entre 2020 y 2023,una empresa con la que está vinculada recibió Q4.6 millones, por construir viviendas para beneficiarios de FOPAVI. Es muy sabido que los diputados no pueden tener contratos con el Estado, pero la realidad es que este «privilegio» es uno de los mayores incentivos para muchos que se postulan.
Rivera lidera el partido Nuevos Tiempos, cuyo secretario general es César Andrés Montiel Sagarminaga, quien fue funcionario en la municipalidad de Villa Nueva. Se le recuerda por ser uno de los empleados que agredió a vecinos de Ciudad Peronia. Rivera ejerce el liderazgo de Nuevos Tiempos junto con su supuesta «pareja sentimental» Javier Gramajo, ex alcalde de Villa Nueva que hace algún tiempo fue candidato por VIVA-Encuentro por Guatemala y también por Fuerza, de Giammattei.
Los comités pro formación no escapan del sello que marca a los partidos políticos: carencia absoluta de ideología y principios, transfuguismo y búsqueda de ubicación en puestos clave desde donde se dirigen los negocios más abyectos entre el Estado y los funcionarios.
Ningún partido ni comité cívico tiene acción social o política mientras no estén en campaña, ya sea electoral o por la recolección de firmas. Tampoco existen institutos políticos de formación para sus militantes, pero las firmas de los ciudadanos para inscribir a esos grupos son un recurso tan codiciado, que en ocasiones se compran, se falsifican o se inventan.
Ninguno de los partidos mencionados tiene la menor resonancia en la coyuntura y ni siquiera sus logotipos son reconocidos por la mayoría de ciudadanos. Sin embargo, para inscribirse tuvieron que presentar más de 28 mil afiliados, según el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Comités pro formación: más de lo mismo y la nueva versión de Semilla, en la carrera para ser comité
Fuerza por Guatemala tiene como «secretario general provisional» a José Mauricio Radford Hernández, quien junto con Francisco Jiménez Irungaray, actual ministro de Gobernación, fue uno de los cuatro señalados por la extinta CICIG en el caso Renap, supuestamente porque en 2006, adjudicaron de forma anómala Q.868,195,836,30 a la empresa Easy Marketing, para emitir el documento de identidad.
El comité pro formación Patria, cuenta con Elmer Romeo Lucas Shicay como secretario general provisional. Lucas Shicay fue candidato a diputado distrital de Sololá por el desaparecido PAN, el mismo caso del secretario de XGuate, cuyo secretario provisional es el ex aspirante a diputado distrital de Chimaltenango por CABAL, Manuel Haroldo Castillo Reyna.
Edwin Orlando Casprowitz Sagastume era asistente de la Dirección Administrativa del Congreso, donde percibía Q18 mil mensuales en 2023, cuando la presidente del Congreso era Shirley Rivera. En 2022 fue asesor técnico en el MAGA y en 2029, prestó servicios técnicos en el Ministerio de Cultura y Deportes. Ahora, Casprowitz es secretario general del comité pro formación de Renovación Ciudadana.
Transformación Nacional, otro de los comités cívicos que pretenden ser partidos, tiene como secretario provisional a Ramón Conrado Aguilar Reyes, subsecretario de Análisis Estratégico de Desarrollo en la Segeplan, durante el gobierno del FCN.Nación. Aguilar Reyes fue candidato para diputado al Parlacen por Prosperidad Ciudadana (PC).
Servir, otro comité pro formación, tiene como secretario a Erwing Antonio Tobar Ralón, sin trayectoria política conocida. Es público que Servir es el proyecto de Carlos Pineda, quien presume de no tener nexos con políticos, si bien entre quienes filman videos de sus actividades y a quien los medios califican como muy allegado a Pineda, está Cristian Alexander Aguilar López, candidato a diputado por PC e hijo de Ramón Conrado Aguilar Reyes, ya mencionado.
El séptimo comité cívico inscrito es el Partido Liberal de Guatemala, que se presenta como «nueva derecha» pero no puede ser más «reciclado», con Camilo Johanes Dedet Casprowitz como secretario general provisional. Dedet Casprowitz fue conocido financista de Giammattei y Secretario General de la Presidencia en ese gobierno, entre 2020 y 2021. En ese gobierno también fue diputado al Parlacen.
Pareciera que Guatemala lo que menos necesita son nuevos partidos, pero estos no solo proliferan sino se reciclan constantemente. Recientemente, trascendió en redes la conformación de otra «nueva» organización que pretende convertirse en comité pro formación de partido.
El grupo se llama Ciudadanía Celeste y ya está siendo calificado como «movimiento Semilla 2.0». Con la bandera de «centro derecha», la página de la organización muestra el «refrito» del discurso original que repitió el extinto Movimiento Semilla hasta el hartazgo: «la búsqueda de una vida digna para todos, que la política sea para servir, que el Estado no favorezca intereses particulares» y otras frases tan trilladas que ya dejaron de tener sentido.
Además de esta coincidencia en el discurso fundacional, Ciudadanía Celeste tiene entre sus promotores a Gregorio Saavedra, de quien en redes se especula que sería «medio hermano» del Procurador General de la Nación, Julio Saavedra Pinetta, muy cercano a Bernardo Arévalo.
Pero más allá de cualquier relación familiar, Saavedra fue entusiasta promotor de la Planilla 10 en la elección del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG). Y es innegable la tendencia de dicha planilla. En redes sociales, Gregorio Saavedra es ubicado entre el grupo de profesionales conocidos como «camperitos», por su cercanía con Dionisio Gutiérrez.
Saavedra, quien tuvo importante papel en la fundación TECHO, es analista de la Fundación Libertad y Desarrollo, de Gutiérrez.
Pese a que estos datos podrían ser signos de alerta para saber hacia dónde irá Ciudadanía Celeste, la relación entre Saavedra y Lucrecia Hernández Mack, por ende el Movimiento Semilla, es mucho más relevante. Saavedra fue director de Transparencia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) que dirigía Hernández Mack.
Es muy conocido que en dicho ministerio se contrataron miles de digitadores, pese a que el MSPAS no necesita digitadores y estas personas no tenían computadoras. También es conocido el rol que dichos digitadores jugaron para conformar el cancelado partido Movimiento Semilla.
Ciudadanía Celeste, con Gregorio Saavedra entre los que llevan la batuta, no promete ser nada nuevo, sino una versión más juvenil de la muy conocida «vieja política» y todo pinta a que se trate de «Semilla 2.0», tal como se especula en las redes sociales.