Recolectores de residuos exigen la eliminación de la Ley de Clasificación de Basura
Este martes 18 de febrero, más de 300 camiones recolectores bloquearon el paso en la 7ª avenida, a la altura del bulevar Liberación frente al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en la zona 13.
Redacción
La manifestación, que incluyó pancartas y consignas contra la Ley de Clasificación de Basura, fue convocada por trabajadores y recicladores del vertedero de la zona 3, quienes exigen la derogación de la ley y un diálogo con la ministra Patricia Orantes sobre las consecuencias que, aseguran, está generando en sus vidas y en sus familias.
Más allá del caos vial generado por la manifestación, que afecta a miles de conductores y causa congestión en una de las principales arterias de la ciudad, un posible paro de labores de los recolectores de residuos podría tener implicaciones más graves.
La interrupción en el servicio de recolección de basura generaría un incremento en los residuos urbanos no gestionados, exacerbando la ya crítica situación de higiene y salud pública en muchas zonas de la capital.
Además, esta protesta es solo una muestra del descontento generalizado de los trabajadores informales del reciclaje, quienes se sienten desplazados por la nueva ley que, aseguran, favorece a empresas poderosas en detrimento de los recolectores tradicionales.
Una ley que afecta a los más vulnerables
De acuerdo con recolectores de basura, la nueva normativa está diseñada para beneficiar a grandes empresas con altos recursos, que, a su juicio, se adueñarán del negocio del reciclaje, dejando sin trabajo a miles de recolectores informales que dependen de este oficio para subsistir.


La falta de un sistema adecuado de gestión de residuos en el país es un problema estructural que no ha sido resuelto durante décadas. Mientras los manifestantes piden la derogación de la ley, señalan que esta es solo una manifestación de la falta de interés del MARN en implementar mecanismos eficaces para gestionar la transición hacia un sistema de reciclaje inclusivo y sostenible.
Aunque, el MARN había convocado para este martes una conferencia de prensa en la que se iba a discutir la gestión de residuos y las controversias generadas por la ley. Sin embargo, debido a la presencia de los recolectores bloqueando el acceso desde tempranas horas, la conferencia fue suspendida «hasta nuevo aviso».
Deficiencias estructurales
La controversia revela las profundas deficiencias estructurales en la gestión de residuos en Guatemala. La Ley de Clasificación de Basura, aunque bien intencionada en su enfoque hacia el reciclaje industrializado, ha sido impulsada sin una consulta real con los actores clave, como los trabajadores informales del reciclaje.

Este modelo, que favorece la consolidación del reciclaje en manos de grandes empresas, no ha resuelto el problema fundamental de la falta de un sistema de reciclaje inclusivo que involucre a todos los sectores y que realmente pueda transformar la gestión de los desechos en el país. Sin contar con el problema que enfrentan los vertederos, en cuanto a capacidad, organización y extorsiones.
La protesta, que continúa bloqueando el acceso a las instalaciones del MARN, subraya la creciente insatisfacción con el modelo propuesto y la necesidad urgente de una reforma en la legislación que contemple las realidades de los trabajadores y de la gestión sostenible de los residuos en Guatemala.