Iván Velásquez: una gestión que «se quedó corta», según Petro
En la noche del 9 de febrero, Gustavo Petro sostuvo una tensa reunión con su gabinete. Entre otras cosas, señaló que los logros del Ministerio de la Defensa «se quedaban cortos». Petro pidió a todos sus ministros la renuncia protocolaria, y el que faltaba, titular de la Defensa Iván Velásquez, recién presentó su «renuncia irrevocable». El
Redacción
Algunos medios señalan que Velásquez deja a Colombia «inundada de coca». Otros aluden a la crisis que enfrenta «el proyecto de Petro», así como la división del gabinete, evidenciada en la reunión televisada durante la cual Petro pidió a los ministros sus renuncias.
Velásquez era el único que se había mantenido en el gabinete desde la toma de posesión de Petro, quien hace dos días lo calificó de «corto en sus logros», lo que seguramente coadyuvó, además de la solicitud de renuncia, a que Velásquez tomara la decisión, anunciada escuetamente en la cuenta de X del ministerio de la Defensa colombiano.
De nefasta memoria en Guatemala
Medios y agencias noticiosas de ultra izquierda señalan que Velásquez «tiene una larga trayectoria en la investigación de corrupción y estructuras criminales y presidió la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), entidad que a criterio del doctor Lesther Castellanos, relator de la Oficina Nacional Contra la Prevención de la Tortura, fue «un experimento fallido de la izquierda en Guatemala».
El reinado de Velásquez fue una época negra para la justicia, durante la cual el Ministerio Público (MP), se convirtió en una policía política al servicio de la CICIG. Dicho estigma permanece, señala Castellanos, quien considera que actualmente se sigue acusando al MP de ejercer persecución política.
«La CICIG quiso imponer un régimen totalitario a través de la ONU, que pese a esto negó varias veces a este engendro, ya que llegó a sentir vergüenza por los abusos y violaciones contra los derechos huamnos que se cometieron. Inicialmente, la izquierda pidió con insistencia que se instalara la CICIACS, y aunque un fallo de la Corte de Constitucionalidad (CC) lo prohibió, Edgar Gutiérrez y Eduardo Stein lograron instalar la CICIC», narra el abogado, quien también recuerda:
«Aunque Carlos Castresana y Francisco Dall’Anese Ruiz ya habían sido comisionados, en gestiones débiles, quien logró convertir a la CICIG en arma punitiva contra la oposición política, fue Iván Velásquez, cercano a la narcoguerrilla colombiana».
Al revisar las actuaciones de la CICIG bajo el mando de Velásquez, queda claro que, para Guatemala, su papel resultó nefasto y evidentemente, su dimisión al cargo de ministro en su país, seguramente será de beneficio para Colombia.