logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú

Secuenciados los genomas más antiguos de nuestra especie

13 de diciembre de 2024/en Ciencia, Tiempo Libre/por edicion.247prensadigital@gmail.com

Un equipo internacional dirigido por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva ha secuenciado los genomas humanos modernos más antiguos hasta la fecha.

Por dpa/EP

Los genomas se recuperaron de siete individuos que vivieron hace entre 42.000 y 49.000 años en Ranis (Alemania) y Zlaty kun (Chequia). Estos genomas pertenecían a individuos que formaban parte de un pequeño grupo humano estrechamente relacionado que se separó de la población que abandonó África hace unos 50.000 años y que más tarde se asentó en el resto del mundo.

Aunque se separaron pronto, el ADN neandertal en sus genomas se remonta a un evento de mezcla común a todas las personas fuera de África, que los investigadores datan de hace unos 45.000-49.000 años, mucho más tarde de lo que se creía anteriormente.

Después de que los humanos modernos abandonaran África, se encontraron y se cruzaron con los neandertales, lo que dio como resultado que alrededor del dos o tres por ciento de ADN neandertal se puede encontrar en los genomas de todas las personas fuera de África en la actualidad. Sin embargo, se sabe poco sobre la genética de estos primeros pioneros en Europa y el momento en que se produjo la mezcla de neandertales con no africanos.

Un yacimiento clave en Europa es Zlaty kun en Chequia, donde se descubrió y analizó genéticamente previamente un cráneo completo de un solo individuo que vivió hace unos 45.000 años. Sin embargo, debido a la falta de contexto arqueológico, no fue posible vincular a este individuo con ningún grupo definido arqueológicamente. Un yacimiento cercano, el Ilsenhöhle en Ranis en Alemania, a unos 230 km de Zlaty kun, es conocido por un tipo específico de arqueología, el Lincombiano-Ranisiano-Jerzmanowiciano (LRJ), que data de hace unos 45.000 años.

Durante mucho tiempo se ha debatido si la cultura LRJ fue producida por neandertales o por los primeros humanos modernos. Aunque en Ranis se conservan principalmente pequeños fragmentos de huesos, un estudio anterior pudo analizar el ADN mitocondrial de trece de estos restos y descubrió que pertenecían a humanos modernos y no a neandertales. Sin embargo, dado que la secuencia mitocondrial solo constituye una parte minúscula de la información genética, las relaciones con otros humanos modernos seguían siendo un misterio.

Un nuevo estudio publicado este 12 de diciembre en Nature analizó los genomas nucleares de los trece especímenes de Ranis y descubrió que representaban al menos a seis individuos. El tamaño de los huesos indicaba que dos de estos individuos eran bebés y, genéticamente, tres eran varones y tres mujeres. Curiosamente, entre estos individuos había una madre y una hija, así como otros parientes biológicos más lejanos. El equipo también secuenció más ADN del cráneo femenino encontrado en Zlaty kun, produciendo un genoma de alta calidad para este individuo.

«Para nuestra sorpresa, descubrimos una relación genética de quinto o sexto grado entre Zlaty kun y dos individuos de Ranis». El autor principal del estudio, Arev Sümer, afirma en un comunicado que «esto significa que Zlaty kun era genéticamente parte de la familia extensa de Ranis y probablemente también fabricó herramientas de tipo LRJ».

Entre los seis individuos de Ranis, un hueso estaba particularmente bien conservado; de hecho, es el hueso humano moderno mejor conservado del Pleistoceno para la recuperación de ADN. Esto permitió al equipo obtener un genoma de alta calidad de este individuo masculino, conocido como Ranis 13. Juntos, los genomas de Ranis13 y Zlaty kun representan los genomas humanos modernos de alta calidad más antiguos secuenciados hasta la fecha. Al analizar las variantes genéticas relacionadas con los rasgos fenotípicos, descubrieron que los individuos de Ranis y Zlaty kun presentaban variantes asociadas con el color de piel y cabello oscuros, así como ojos marrones, lo que refleja el origen africano reciente de esta población europea temprana.

Al analizar los segmentos heredados del mismo ancestro en los genomas de Ranis y Zlaty kun, los investigadores estimaron que su población estaba formada por, como máximo, unos pocos cientos de individuos que podrían haber estado dispersos en un territorio más amplio. Los autores no encontraron evidencia de que esta pequeña población de humanos modernos tempranos contribuyera a la formación de los europeos posteriores o de cualquier otra población mundial.

Etiquetas: arqueología, biología
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/Ciencia__Secuenciado_84419608.jpg 450 764 edicion.247prensadigital@gmail.com https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg edicion.247prensadigital@gmail.com2024-12-13 10:09:082024-12-13 11:23:25Secuenciados los genomas más antiguos de nuestra especie
Quizás te interese
Redes comerciales suministraron caballos para sacrificios rituales
Las cigüeñas perfeccionan sus rutas migratorias con la experiencia
Un ejemplar de 113 millones de años es ahora la hormiga fósil más antigua
El gato doméstico más antiguo de EEUU naufragó en Florida en 1559
Orcas aprenden a cazar en manada el pez más grande del mundo
Lombrices invasoras amenazan ecosistemas en América del Norte
  • Categorías
    • 24/7
      • Elecciones 2023
      • Justicia
      • Noticias nacionales
      • Panoráma Económico
      • Política
      • Voces jóvenes
    • Cartelera
    • Columna de opinión
    • Crónicas y reportajes
    • El Editorial
    • Entrevistas
    • Guatemaltecos destacados
    • Migrantes
    • Mundo
    • Mundo Empresarial
    • Opinión
    • Tiempo Libre
      • Ciencia
      • Deporte
      • Efemérides y fechas raras
      • Gastronomía
      • Kilometraje
      • Reseña
      • Vida
  • Contáctanos

    © 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

    Volkswagen estudia trasladar la producción del Golf de Alemania a México para...El esplendor de la Navidad brilla con “El Mesías” de Händel
    Desplazarse hacia arriba