logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú

Independencia de Guatemala: Entre el ideal libertario y la construcción de nación

15 de septiembre de 2024/en 24/7, Noticias nacionales/por redaccion247prensadigital@gmail.com

La independencia de Guatemala en 1821 abrió la puerta a un nuevo capítulo lleno de promesas y desafíos. Sin embargo, el verdadero impulso transformador llegó con la Revolución Liberal de 1871, que trajo reformas radicales que redefinieron la política y economía del país.

Redacción

La independencia de Guatemala no fue el resultado de una revolución violenta, como ocurrió en otras partes de América Latina, sino que fue un proceso influido por factores tanto internos como externos.

Durante el siglo XVIII, la Corona española implementó una serie de reformas administrativas y económicas, conocidas como las Reformas Borbónicas, que buscaban centralizar el control sobre sus colonias y aumentar los ingresos fiscales. Estas medidas generaron el deseo de autonomía y en las ideas ilustradas que llegaban desde Europa.

A nivel global, el debilitamiento de la monarquía española, causado por la invasión napoleónica y la crisis en la península ibérica, ofreció una oportunidad para que las colonias americanas buscaran su independencia.

Acta de independencia de Guatemala, 15 de septiembre de 1821.

Los próceres: figuras clave en la independencia

La independencia de Guatemala no puede entenderse sin considerar el papel de los próceres, quienes representaban diferentes visiones sobre el futuro del país.

 José Cecilio del Valle, uno de los intelectuales más influyentes de la época, redactó el Acta de Independencia de Guatemala el 15 de septiembre de 1821.

Por otro lado, figuras como Pedro Molina y Mariano Gálvez representaban la facción liberal, que abogaba por una transformación más radical de la sociedad guatemalteca.

De la independencia a la República Federal

El camino hacia la consolidación de la independencia fue largo y lleno de obstáculos. Tras la firma del Acta de Independencia, Guatemala decidió anexarse al efímero Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide en 1822, una medida que buscaba proteger los intereses conservadores y evitar el caos. Sin embargo, con la caída de Iturbide en 1823, Guatemala se unió a las Provincias Unidas de Centroamérica, un intento de federación que agrupaba a las naciones de la región. Esta unión, aunque idealista, no logró superar las divisiones internas, lo que llevó a su disolución en 1839.

El colapso de la federación marcó el inicio de una era de gobiernos conservadores en Guatemala, dominada por figuras como Rafael Carrera, quien consolidó un régimen autoritario que protegía los intereses de la Iglesia y las élites agrarias.

Durante su gobierno, se impidieron las reformas sociales y políticas que los liberales buscaban implementar, lo que retrasó el desarrollo del país.

La Reforma Liberal de 1871

No fue hasta la Revolución Liberal de 1871 que Guatemala experimentó un cambio profundo. Liderada por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, la revolución derrocó al régimen conservador y estableció un gobierno liberal que implementó reformas significativas.

Entre las más importantes estuvo la expropiación de tierras eclesiásticas, la expulsión de órdenes religiosas y la promoción del cultivo del café, que se convertiría en la base de la economía nacional.

La Reforma Liberal representó una ruptura con el pasado colonial y conservador, introduciendo políticas que buscaban modernizar el país. Sin embargo, estas reformas también beneficiaron principalmente a las élites liberales, consolidando una nueva clase dominante que mantendría el control político y económico del país.

A pesar de los avances en infraestructura y comercio, la desigualdad social persistió, y las tensiones entre la oligarquía cafetalera y las clases trabajadoras, especialmente los indígenas, se mantuvieron como un problema estructural.

¿Dónde se firmó la Independencia?
Etiquetas: independencia
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/459324822_879864797573791_8304970759587579930_n.jpg 781 960 redaccion247prensadigital@gmail.com https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg redaccion247prensadigital@gmail.com2024-09-15 16:15:242024-09-15 16:18:21Independencia de Guatemala: Entre el ideal libertario y la construcción de nación
Quizás te interese
¿Dónde se firmó la Independencia?
¿Qué se leía en el valle de la Ermita?
A propósito de la Independencia…
Afrentas a la patria en su aniversario
La moda, retrato de cada época
Transmetro: cambios en las rutas por desfile del 15 de septiembres
  • Categorías
    • 24/7
      • Elecciones 2023
      • Justicia
      • Noticias nacionales
      • Panoráma Económico
      • Política
      • Voces jóvenes
    • Cartelera
    • Columna de opinión
    • Crónicas y reportajes
    • El Editorial
    • Entrevistas
    • Guatemaltecos destacados
    • Migrantes
    • Mundo
    • Mundo Empresarial
    • Opinión
    • Tiempo Libre
      • Ciencia
      • Deporte
      • Efemérides y fechas raras
      • Gastronomía
      • Kilometraje
      • Reseña
      • Vida
  • Contáctanos

    © 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

    15 de septiembre, símbolo de identidad y patriotismoEl momento para evacuar durante un sismo
    Desplazarse hacia arriba