¿Vivimos en Guatemala una democracia o la construimos?
Panorama actual
El tema sobre el cual comparto mi opinión este día, debería ser un asunto de discusión permanente y no de coyuntura. Sin embargo, lo mediático termina por ser lo relevante. Por ejemplo, los comentarios que circulan en los medios y las redes sociales relacionados, con la disputa por el control de las comisiones de postulación, situación que será aprovechada por fuerzas externas en función de sus intereses. A pesar de que los comisionados a cargo aseguran elecciones transparentes. Al respecto Carmen Aida Ibarra comentó “Estructuras políticas se montan para tener incidencia en las comisiones” (Prensa Libre. 11/07/2024). La discusión pública de este tema probablemente trascenderá a la elección de la CSJ y Corte de Apelaciones, por medio de denuncias en las redes sociales y amparos, que erosionan la credibilidad en el Estado de Derecho, Régimen de Legalidad y la democracia, que no termina de cuajar.
Esta semana también resalta la manifestación de CODECA, para reclamar: “La renuncia de la fiscal general, el jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad y de un juez que ha autorizado desalojos en comunidades donde se ha hecho uso de la fuerza pública, Reducir el precio de la canasta básica, nacionalización de la energía, suspensión de la explotación minera, renuncia de diputados corruptos y la captura de los expresidentes Jimmy Morales, Alejandro Giammattei y otros funcionarios”, entre otras peticiones.(CODECA 08/07/2024).
Asimismo, resurgió la disputa legal entre el ejecutivo y el Ministerio Público, que continuará hasta la fecha que corresponda el relevo de la actual Fiscal General (2026). Es decir, legalmente los esfuerzos por sustituir a la Fiscal no tienen visos de tener éxito. Hay cuestiones de mayor importancia que atender, como la reparación de la red vial, la atención a los damnificados por la época lluviosa, asegurar el crecimiento de la economía, mejorar la percepción de seguridad, transparentar el contenido del pacto con el magisterio, los programas sociales, cuestionados por algunos alcaldes, la reparación del aeropuerto internacional y construcción de otros.
La democracia
Lo narrado anteriormente sirve de preámbulo, para introducir un artículo del suscrito publicado hace unos años (2010), que llevó como entradilla la interrogante ¿VIVIMOS EN GUATEMALA UNA DEMOCRACIA O LA CONSTRUIMOS?, validada por la situación que vive el país por estos días y, que probablemente acompañará el período de gobierno del presidente Bernardo Arévalo.
El contenido del artículo en mención, está fundamentado en el intercambio de ideas entre representantes socialdemócratas europeos, sobre la oportunidad de la alternativa “socialdemócrata” en Latinoamérica; debate que subsiste después del proceso de elección de la euro cámara (Julio/2024), a la que hace referencia Maximiliano Pérez Gallardo[1], que explica el reposicionamiento de la derecha y ultraderecha: “Tras meses de encuestas previas que vislumbraban una irrupción histórica de la extrema derecha en la Eurocámara, los resultados de las elecciones del bloque no confirmaron las amplias tendencias favorables que se auguraban para los ultras. Sin embargo, los comicios europeos sí dejaron una extrema derecha fortalecida. El hartazgo popular, la guerra en Ucrania y el fracaso de la izquierda podrían ser las claves en el auge del movimiento extremista europeo”.
La apreciación anterior, es fundamentada con el análisis de Laija Olmedo, entrevistada por France 24: «La socialdemocracia dejó ser el referente ideológico de la izquierda y esto se hizo evidente con las ‘medidas de emergencia’ que se tomaron a raíz de la crisis económica que comenzó en Europa en 2010. Los gobiernos y la propia Comisión Europea priorizaron el recate de bancos y empresas, rescataron a los grandes capitalistas y dejaron desamparada a la clase trabajadora».
Hace catorce años en Guatemala
… “me pregunté, si en Guatemala vivíamos en democracia o continuamos construyéndola. Al respecto comparto algunos párrafos de las cartas intercambiadas por Olof Palme, Bruno Kreisky y Willy Brandt, transcrita y comentadas en el libro “La alternativa socialdemócrata y la democracia” (1977).
Olof Palme: “No podemos permitirnos ninguna clase de juegos oportunistas con la violencia, ni de palabra, ni de obra. Nos importa, sobre todo, proteger la seguridad de las personas y su confianza en la convivencia pacífica y en las decisiones democráticamente tomadas. Así, en tanto que la democracia significa seguridad, es también en sí una fuerza transformadora del sistema” (marzo/1972).
Bruno Kreisky: “Nos declaramos, pues, partidarios del principio de la democratización de la sociedad, pero para hacer posible esa democratización se requiere la preparación de los ciudadanos para participar en ese proceso continuo de formación de la voluntad comunitaria” (mayo/1972).
Willy Brandt: “…Pienso que a la discusión del concepto democracia y al debate sobre reformismo o revolución, reformas correctoras o transformadoras del sistema deberíamos volver aún algunas veces…”.
“En esta segunda parte de mi carta quisiera hablar de las amenazas…La frase hecha, actualmente tan en boga <de la economía a la ecología>, no debe convertirse en una tesis contraria al crecimiento. No podemos tener en perspectiva un deliberado descenso de la producción” (septiembre/1972).
El 25 de mayo de 1975, Kreisky, se reunió con Olof y Willy en Viena, para tratar la crisis económica europea. De paso, Brandt expresó su reflexión sobre América Central, reconociendo que la doctrina de la Internacional dificultaba el contacto, aceptan que: “Allí hay varios países con partidos que están próximos a lo que nosotros entendemos por socialismo democrático… Habría que hallar alguna forma de sostener un cambio de impresiones… debemos hablar de cuestiones teóricas fundamentales, pero también de temas eminentemente prácticos”.
En la época en que se publicó el artículo estaba por realizarse en nuestro país la conferencia “Democracia y justicia social, una lectura latinoamericana” (28/09/2010). Ahora, todavía se discute ¿Cuál es color de la democracia?
En conclusión
Es necesario comprender en su justa dimensión, la situación actual del país y asumir la decisión de describirla y analizarla, con una visión amplia porque todos al final somos parte de esa realidad.
En el video editorial de “Razón de Estado” de esta semana se desarrolla el tema: ¿Vivimos un momento peligroso, absurdo, casi suicida?, tesis que se confirma con los eventos ocurridos en los último 24 años y, que el editorialista sustenta con su análisis[2].
En necesario, que los políticos, los centros de estudios, la academia, el sector empresarial y los medios de comunicación, asuman el desafío de conversar acerca de la democracia, no solamente como una condición deseable, sino como un modelo de convivencia que facilita la discusión sobre los cambios, que aseguren el bien común y la materialización de la libertad, paz y seguridad, como condiciones básicas para el desarrollo económico y social de nuestro país.
La sola comunicación entre pares reduce el conflicto y facilita el intercambio de ideas, para delimitar el problema y concebir la manera para solucionarlo.
[1] https://www.france24.com/es/europa/20240611-una-ultraderecha-fortalecida-en-europa-c%C3%B3mo-se-explica-su-creciente-apoyo-electoral
[2] https://www.youtube.com/watch?v=i_fmh84hVuE