logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Mario Merida

Mario Merida

Poder y liderazgo, a propósito de la cotidianidad

3 de junio de 2024/en 24/7, Opinión/por Mario Merida

El título podría  ser liderazgo y poder, pero el debate  no se centra  en la ubicación de las palabras, sino en el ejercicio práctico y consiente del usufructo temporal de la autoridad y   poder, que se reconoce para alcanzar una visión o un resultado prospectivo, que en el ámbito político es el beneficio colectivo.

El liderazgo es más que influir en las creencias, valores y motivaciones de las personas.  Este se asume por elección, es la aceptación de guiar un conglomerado

-desconocido- de personas hacia el logro del bien común, la libertad, la paz; en un ambiente seguro.

Para varios autores, liderazgo y poder están intrínsecamente relacionados entre sí. Por ejemplo, “La Teoría  del Liderazgo Situacional”, asocia la  madurez del seguidor -la ciudadanía-, como un factor determinante para el ejercicio del poder (Hersey, Blanchard).  Desde  el  punto de vista de Hobbes el ejercicio del poder, es de carácter  dominante, pero a ello se contrapone la libertad del individuo. Esta condición, es reiterada por Foucault, para quien si no existe la posibilidad de resistencia, no puede  haber relaciones de poder.

Si se acepta, que el liderazgo es el proceso de influir en el comportamiento de otros, para lograr metas lícitas y que: el poder, es la capacidad de tomar decisiones en beneficio de quienes reconocen ese liderazgo; también se debería de coincidir que estas  condicionantes, deberían estar respaldadas por el conocimiento de aquellos que asumen la responsabilidad de dirigir. Es decir, no conviene otorgar el liderazgo y el poder en una persona ignorante y peor si también es carente de ética.

Ante, lo dificil de encontrar personas con un perfil trinitario cercano a la carcterización anterior, nos lleva a conformarmos con la idea de que uno de ello, como es el conocimiento se puede alcanzar mediante la observación de determinadas acciones y sus resultados – ensayo y el error-, privilegio que no se puede dar a quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones en beneficio de un colectivo.

Para finalizar, es oportuno plantear y responder la siguiente interrogante: ¿Es el conocimiento necesario  para desempeñar un cargo público?  La respuesta es afirmativa. Antes de confiar la dirección de la cosa pública a alguien, debemos valorar el conocimiento y todo lo que representa, incluyendo la ética y la experiencia.

Algunas veces -no siempre- los electos, nombrados o aspirantes a servidores públicos, tienen la sapiencia para desempeñarlos. Pero, carecen de experiencia administrativa  para obtener resultados; obviar esto al momento de aceptar un cargo u o aspirar a uno; es corrupción, que se explica en la siguiente frase anónima: “El primer acto de corrupción de un funcionario público, es aceptar un cargo para el que no tiene las competencias profesionales para desempeñarlo”.  

Sylvie Kauffmann, aporta una reflexión que completa la frase anterior: “Cuando los ciudadanos se comportan como más sabiduría que los hombres y mujeres que compiten por representarlos, ha llegado la hora de dirigir una fuerte mirada al estado de nuestros sistemas políticos…” (The New York Times. 31/julio/2016).

Etiquetas: análisis, coyuntura, política
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1.jpg 982 1604 Mario Merida https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Mario Merida2024-06-03 08:15:292024-06-03 08:16:36Poder y liderazgo, a propósito de la cotidianidad
Quizás te interese
Coyuntura o cotidianidad: juzgue usted
Maduro el sátrapa y la resistencia libertaria en Hispanoamérica
100 días del gobierno de Arévalo, la preparación para el desastre
El sueño
Crimen organizado. Riesgos en América Latina
Socialismo del Siglo XXI, entramado criminal transnacional agonizante

Más de este autor

  • La importancia de la historia…para construir una verdadera nación
  • Lecciones gratis…desde España
  • La seguridad transfronteriza ante la amenaza de los carteles de la droga
  • La volátil coyuntura nacional, que no por ello deja de ser importante
  • La lucha por manipular la información…y convertirla en fake news
  • Sin inteligencia civil y militar no hay seguridad ciudadana
  • León XIV, un norteamericano migrante…en un mundo donde la migración es considerada una amenaza por EE.UU.
  • Un Congreso ad hoc…para destruir la democracia
  • Otro viacrucis político, esta vez encabezado por el presidente
  • La mentira política…herramienta ideal de políticos fracasados
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

La Fórmula 124:7 Prensa Digital llega a su primer año
Desplazarse hacia arriba