Luis Pacheco y la profesión más antigua del universo
William Kawaneh
La prostitución es, según muchos, la profesión más antigua del universo. Ya desde los tiempos de los sumerios —hace más de 2400 años antes de Cristo— se practicaba el arreo de ovejas negras, como se decía coloquialmente.
El acto de vender la pureza, la decencia y la integridad —eso que nos vuelve formidables como seres humanos— es quizás el gesto más bajo y decadente que puede cometerse.
Y sin embargo, es una de las cosas mejor pagadas. Porque no cualquiera puede vender su alma. Se necesita ser cínico, tener hambre de poder y carecer de escrúpulos.
Ahora bien, dejo una pregunta al lector:
¿Quién está más degradado? ¿El que se prostituye conscientemente por dinero, o aquellos que, enamorados de una idea fracasada, siguen como devotos a quien ya se vendió al mejor postor?
Hay quienes, tocados por la profesión más antigua del universo, creen ingenuamente que están en el camino correcto. A estos les llamaremos esclavos modernos, no llevan su cadena, pero si su consigna. Su ceguera no solo los vuelve cómplices, sino que amplifican y sostienen a quienes ya se vendieron.
No solo le hacen daño al país, también mantienen con vida a quienes deberían caer. Les dan ese último respiro, esa gota de legitimidad que no merecen.
Y lo digo claro: no se puede apoyar a quien ya se vendió, a quien ya se destruyó por dentro. Su valor moral es cero. Y cuando algo no vale nada, no hay razón para sostenerlo.
Luis Pacheco, ex líder de la organización Los 48 Cantones, orquestó una serie de bloqueos que bien podrían calificarse de terrorismo, todo en nombre de la “democracia”.
Vidas perdidas, empleos destruidos y miles de millones en pérdidas económicas fueron el resultado de este acto de intromisión extranjera, diseñado para dejar al país a merced de un presidente inepto, pero útil: un títere entrenado para obedecer instrucciones en inglés, al servicio de los intereses globalistas.
Las consecuencias de estos actos, cometidos por ovejas negras y esclavos modernos, fueron devastadoras.
En esta obra literaria abordaré el daño económico, porque es lo que se puede cuantificar con datos públicos.
Estoy seguro de que los daños morales, sociales y culturales son aún mayores, pero este es un punto de partida. Un análisis simple, accesible, pero necesario.
Empecemos
Abordaré este tema en los siguientes puntos económicos:
- Producto Interno Bruto (PIB)
Análisis del impacto macroeconómico general, destacando la desaceleración del crecimiento en el 4T 2023 y la pérdida estimada de Q2,200 millones. - Exportaciones
Caída acumulada de -9.5% hasta octubre 2023 en comparación con el mismo periodo del año anterior, reflejo de interrupciones logísticas y pérdida de competitividad. - Recaudación fiscal
Impacto sobre el IVA doméstico como proxy para evidenciar la caída en la facturación de microempresas, especialmente en el comercio minorista. - Industrias vulnerables
Enfoque en los sectores más afectados: comercio al por menor y agricultura familiar, que concentran el 80% de las microempresas y representan el 30% del PIB. - Detalle de la pérdida del PIB por sector
Análisis de cómo ambos sectores crecieron por debajo de la inflación en el 4T 2023, resultando en una contracción económica real. - Empleo
Tasa de subempleo visible en comercio (12.7%) y agricultura (11.4%), superiores al promedio nacional, como evidencia de precariedad laboral. - Inversión Extranjera Directa (IED)
Desaceleración del ritmo de crecimiento de IED: del 8.9% al 3T 2023 al 5.1% al cierre del año, coincidiendo con los bloqueos de octubre.
Producto Interno Bruto PIB
El PIB es la sumatoria total de productos y servicios producidos en un país. Los primeros tres trimestres de 2023, Guatemala mantenía un ritmo de crecimiento económico promedio del 4% interanual, una señal de relativa estabilidad en medio de un entorno global incierto.
Sin embargo, en el cuarto trimestre, el crecimiento cayó abruptamente a solo 2%.
Esa caída no es solo una estadística: representa una desaceleración de la economía equivalente a una pérdida estimada de Q2,200 millones en bienes y servicios que dejaron de producirse o venderse.
Un golpe directo a la productividad nacional.
Este frenazo coincide con los bloqueos masivos liderados por Luis Pacheco y los 48 Cantones en octubre de 2023, los cuales paralizaron la movilidad, interrumpieron el comercio y frenaron la inversión.
En un país donde más del 30% del PIB depende de sectores vulnerables como el comercio y la agricultura, cualquier paralización prolongada es devastadora. No solo para el gran capital, sino para el pequeño negocio, el mercado, el agricultor… para el país que madruga a trabajar.
Sobre cómo se estimó la perdida de manera simple
Para estimar la magnitud del daño económico provocado por los bloqueos de octubre de 2023, se tomó como referencia la diferencia entre el crecimiento proyectado del PIB y el crecimiento real observado en el cuarto trimestre. Durante los tres primeros trimestres del año, Guatemala venía creciendo a un ritmo interanual cercano al 4%. Sin embargo, en el último trimestre, esa tasa cayó a 2%, una desaceleración de dos puntos porcentuales.
Dado que el valor aproximado del PIB trimestral ronda los Q110,000 millones, esa caída implica que el país dejó de generar alrededor de Q2,200 millones en bienes y servicios que sí habría producido de mantenerse la tendencia previa.
Esta pérdida es una forma conservadora y técnica de medir el costo inmediato que tuvo el país por permitir que la política se impusiera a la productividad.
La diferencia entre crecer al ritmo esperado (4%) y al ritmo real (2%) en el último trimestre del año se traduce en una pérdida de aproximadamente Q2,200 millones en actividad económica.
Esa es la factura directa de los bloqueos del 2023: una factura causada por los cheques sin fondos a las ovejas negras mas codiciadas que existen apoyados por sus esclavo modernos.
Exportaciones: Guatemala y su aislamiento del mundo
Cuando hay bloqueos, no se puede pasar. Así de simple.
Y sin embargo, miles de guatemaltecos soportaron largas horas de espera para cruzar cada puesto de control ilegal impuesto por estos criminales.
Transportistas buscaron rutas alternas, desviándose por pueblos no aptos para tránsito pesado, improvisando caminos que apenas mantenían viva la movilidad del país.
Pero la consecuencia lógica era inevitable: la actividad exportadora se desplomó.
Según un informe de Competitividad.gt, el monto total de las exportaciones del comercio general se situó en US$11,982.9 millones entre enero y octubre de 2023, lo que representa una caída de US$1,250.6 millones (-9.5%) respecto al mismo período de 2022, cuando se registraron US$13,233.4 millones.
Los productos más afectados fueron en su mayoría del sector agrícola, justamente uno de los más perjudicados por los bloqueos.
Estos incluyen artículos de vestuario, café, grasas y aceites comestibles, banano y azúcar, que en conjunto representaron el 37.5% del total exportado.
Productos que sostienen comunidades, emplean a los más pobres y dependen completamente del acceso logístico
Microempresas: menos ventas, menos impuestos, más pérdida nacional
Uno de los efectos más directos de los bloqueos fue la caída en la facturación de las microempresas. En Guatemala, estas representan el 94.7% del total de empresas, y se concentran en sectores como el comercio al por menor y la agricultura familiar.
El 94.7% de las empresas en Guatemala son microempresas, es decir, negocios con 10 empleados o menos.
Esta es la verdadera estructura productiva del país. Y estas empresas están concentradas en los dos sectores más golpeados por los bloqueos de octubre: el comercio y la agricultura.
Ambos sectores no solo sufrieron interrupciones logísticas y pérdida de ventas, sino que también fueron los que mostraron el mayor decrecimiento económico real en el cuarto trimestre de 2023, creciendo por debajo de la inflación.
Y el golpe final es este: comercio y agricultura —formados en su mayoría por microempresas— representan aproximadamente el 30% del PIB nacional.
Es decir, el corazón económico del país fue el más afectado.
El daño no fue marginal, fue estructural.
Ambos sectores aportan alrededor del 30% del PIB nacional (20.7% comercio y 9.3% agricultura) y, sin embargo, en el cuarto trimestre de 2023, su crecimiento fue inferior al de la inflación:
- Comercio creció apenas 2.7%
- Agricultura, 2.4%
- Inflación nacional: 4.18%

Tabla generada consultando las siguientes fuentes:
- Banco de Guatemala – Producto Interno Bruto Trimestral 2023
https://www.banguat.gob.gt/es/page/pib-trimestral - Banco de Guatemala – Índice de Precios al Consumidor (IPC)
https://www.banguat.gob.gt/es/page/indice-de-precios-al-consumidor-ipc
Durante los primeros tres trimestres de 2023, los sectores de comercio y agricultura mostraron un crecimiento constante: el comercio creció 3.5% en el primer y segundo trimestre, y 4.6% en el tercero; la agricultura creció 2.3%, 2.4% y 2.8% respectivamente. Sin embargo, en el cuarto trimestre, coincidiendo con los bloqueos, ambos sectores experimentaron una desaceleración: el comercio creció apenas 2.7% y la agricultura 2.4%, ambos por debajo de la inflación nacional del 4.18%.
Eso significa que en términos reales, ambos sectores se contrajeron. Vendieron menos, produjeron menos, y sus ingresos perdieron poder de compra.
Y si las microempresas venden menos, también tributan menos. Aunque la SAT no publicó el desglose exacto del IVA doméstico para octubre 2023, se puede afirmar que los ingresos por este impuesto —fuertemente ligado al comercio— reflejan la caída en la actividad formal.
La evidencia está en las rutas vacías, los mercados cerrados, y la desesperación de los que viven del día a día.
No solo se vendió menos.
No solo se produjo menos.
También se recaudó menos.
Y en una economía donde más del 70% del empleo es informal o precario, cada día sin facturación es una vida en riesgo.
Imaginemos que en 2022 necesitabas Q100 para comprar cierta cantidad de productos para operar tu negocio.
Con la inflación del 4.18% registrada en 2023, ahora necesitás Q104.18 para comprar exactamente lo mismo.
Pero en el cuarto trimestre de 2023, los sectores de comercio y agricultura crecieron solo 2.7% y 2.4%, respectivamente.
Es decir, si el año pasado ganabas Q100, este año ganaste solo Q102… pero necesitás Q104.18.
Resultado:
Tu negocio no creció, se empobreció. Vendiste más en quetzales, pero compraste menos con ellos.
Tu capacidad de operar, invertir o sobrevivir se redujo. El crecimiento fue una ilusión monetaria.

Tabla generada consultando las siguientes fuentes:
- Banco de Guatemala – Producto Interno Bruto Trimestral 2023
https://www.banguat.gob.gt/es/page/pib-trimestral - Instituto Nacional de Estadística (INE) – Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos / ENCOVI 2023
https://www.ine.gob.gt
Empleo: trabajar menos, ganar menos, vivir peor
Aunque la narrativa oficial afirma que “el empleo se mantuvo estable” en 2023, lo que no dice es cómo cambió la calidad de ese empleo, especialmente en los sectores más golpeados por los bloqueos.
En Guatemala, el desempleo abierto es bajo no porque todos tengan trabajo digno, sino porque la mayoría se conforma con lo que puede encontrar. Ahí entra un indicador mucho más honesto: el subempleo visible.
Este mide a las personas que sí están ocupadas, pero:
- Trabajan menos horas de las que desean,
- Generan ingresos insuficientes,
- O están en actividades que no aprovechan sus capacidades.
Según datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2023):
- El subempleo visible en el sector comercio fue de 12.7%,
- Y en el sector agrícola, de 11.4%,
- Ambas cifras por encima del promedio nacional de 11.9%.
Esto confirma lo que ya sabíamos: los sectores que más se contrajeron en términos reales también fueron los que más precariedad laboral sufrieron.
Y no es casualidad. Cuando el pequeño negocio deja de vender, el primer recorte no es el gerente… es el ayudante, el dependiente, el jornalero.
En un país donde más del 70% de los trabajadores están en condiciones precarias, los bloqueos no fueron resistencia popular, fueron opresión disfrazada. Y mientras los líderes cobraban en dólares, los demás contaban quetzales para sobrevivir. Tal como advirtió Bastiat, cuando el saqueo se convierte en estilo de vida, surge un discurso que lo justifica y una causa que lo romantiza.
Inversión extranjera: el capital no bloquea, se fuga
Uno de los daños más silenciosos —pero más peligrosos— de los bloqueos de octubre de 2023 fue la pérdida de confianza de los inversionistas internacionales.
Durante los primeros tres trimestres del año, Guatemala mostraba un ritmo positivo: la Inversión Extranjera Directa (IED) crecía a un sólido 8.9% respecto al mismo periodo del año anterior.
Pero al cierre de 2023, el crecimiento total fue solo del 5.1%.
Esto implica una desaceleración de 3.8 puntos porcentuales justo después de los bloqueos.
Y esa diferencia no es solo técnica. Es medible.
Si el ritmo de 8.9% se hubiera mantenido todo el año, la IED habría alcanzado aproximadamente US$1,667 millones. Pero con el frenazo que causaron los bloqueos, cerró en US$1,610 millones.
En términos concretos: Guatemala dejó de recibir al menos US$57 millones en inversión extranjera directa. Como lo advirtió C.S. Lewis:
“De todas las tiranías, una ejercida sinceramente por el bien de sus víctimas puede ser la más opresiva.”
Y cuando esa tiranía se impone por masas engañadas, el daño se vuelve irreversible.
Esto no es coincidencia.
El capital no necesita visa ni pasaporte. Solo confianza. Y Guatemala, en octubre, la perdió
Los inversionistas observan el riesgo como un termómetro: y cuando ven que una minoría puede cerrar el país durante semanas con impunidad, simplemente deciden irse a otro lado. A El Salvador, a Costa Rica, a México… donde no hay que negociar con chantajistas para operar una fábrica o mover un contenedor.
Y mientras unos defendían a los bloqueadores como “héroes populares”, el país perdía empleos futuros, competitividad regional y acceso a dólares frescos.
En economía, los daños no siempre se ven hoy. A veces se sienten mañana, cuando el proyecto que nunca llegó es el empleo que nunca existirá.
Los demócratas, con su agenda disfrazada de justicia social, golpearon con precisión quirúrgica a los sectores más pobres y más vulnerables de Guatemala.
Aquellos que generan empleo real, aunque humilde. Aquellos que no marchan, pero madrugan.
Las microempresas, que representan el 94.7% del tejido empresarial del país, fueron las más afectadas.
El comercio y la agricultura —donde viven y trabajan los más olvidados— sufrieron una contracción económica real, vendiendo menos, produciendo menos y recibiendo menos por lo poco que lograron mover.
Y mientras todo esto ocurría, la economía perdió Q2,200 millones en el último trimestre del año,
la inversión extranjera se frenó, y el subempleo en los sectores productivos alcanzó cifras que solo un burócrata puede ignorar.
Todo esto por culpa de una oveja negra que se vendió, y por los esclavos modernos que lo siguieron ciegamente.
No resistieron al sistema. Se convirtieron en su herramienta más costosa.
Y a quien aún hoy se atreve a defender a Luis Pacheco, no lo llamo ingenuo, lo llamo traidor.
Porque quien lo defiende destruye vidas, odia al prójimo que madruga para producir, y se convierte en cómplice de la miseria nacional.
Guatemala no fue víctima de un golpe político.
Fue víctima de un chantaje con logo internacional…
…y el pueblo trabajador, el que vive al día, fue el que pagó la cuenta.
Fuentes consultadas
- Banco de Guatemala (BANGUAT)
▸ Datos del PIB trimestral y anual, inflación, crecimiento económico.
https://www.banguat.gob.gt - Instituto Nacional de Estadística (INE) – ENCOVI 2023
▸ Datos sobre microempresas, empleo, subempleo visible y estructura empresarial.
https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2024/10/08/20241008134527DG406HPyK1noFGisuuEp7dgBn6AfNrJe.pdf - AGEXPORT / Competitividad.gt
▸ Informe: Perspectivas de Cierre de las Exportaciones 2023 y Proyecciones 2024
https://competitividad.gt/wp-content/uploads/2023/12/FAGEXPORT-Perspectivas-de-Cierre-de-las-Exportaciones-2023-y-2024-F-13-dic-fe-de-errata.pdf - Prensa Libre – Economía / IED y Recaudación tributaria
▸ “Inversión extranjera directa (IED) en Guatemala alcanzó en el 2024 los US$1,610 millones”
https://www.prensalibre.com/economia/inversion-extranjera-directa-ied-en-guatemala-alcanzo-en-el-2024-los-us1-mil-694-millones/ - Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)
▸ Recaudación tributaria total e IVA doméstico (referencia contextual)
https://portal.sat.gob.gt