Viernes de Dolores: devoción y solemnidad en honor a la Madre Dolorosa
Como es tradición, diversas parroquias del país celebran velaciones en honor a la Virgen Dolorosa, acompañadas de cortejos procesionales y viacrucis. Una de las más emblemáticas es la Velación de la Virgen de Dolores de La Merced en Antigua Guatemala, una imagen con siglos de historia y profundo arraigo en la fe católica guatemalteca.
Redacción
Con el Viernes de Dolores, Guatemala se adentra de lleno en el fervor de la Semana Santa. Este día, previo al Domingo de Ramos, está dedicado a la Virgen de los Dolores, una de las advocaciones marianas más veneradas en el país.

Virgen de Dolores de La Merced, un ícono de Antigua Guatemala
La imagen de la Virgen de Dolores que acompaña a Jesús Nazareno de La Merced en Antigua Guatemala es de vestir, hecha de bastidor, con un encarnado finamente trabajado. Sus rasgos juveniles y las lágrimas esculpidas evocan a una madre dolida que llora el martirio de su Hijo.
Aunque no se tiene certeza sobre su origen, la tradición oral atribuye su autoría a Pedro de Mendoza. Un inventario de 1777 menciona su presencia en la Ermita de San Jerónimo junto al Nazareno, y tras el cierre de ese templo, ambas imágenes pasaron a San Sebastián y, finalmente, al templo de La Merced en 1883.




La Hermandad de la Virgen de Dolores se formó en 1964, inicialmente integrada por un grupo de damas antigüeñas. En 2014, estas devotas fueron oficialmente incorporadas a la Hermandad de Jesús Nazareno, participando desde entonces en la Junta Directiva y fortaleciendo su presencia en los cortejos del Domingo de Ramos y Viernes Santo.
Entre los enseres más notables de la Virgen destacan joyas traídas desde México y España, así como un manto azul bordado con hilos de plata elaborado en Santa Lucía Cotzumalguapa, estrenado en 2009 con motivo de su consagración. Este solemne acto fue presidido por Monseñor José Ramiro Pellecer Samayoa, convirtiéndola en la primera Virgen de Dolores consagrada en Guatemala.
Altar impresionante
Este año, el altar dedicado a la Virgen de Dolores destaca tanto por su simbolismo como por su imponente ejecución artística. Ubicado frente al presbiterio, fue elaborado con vegetales, frutas y flores naturales, siguiendo la tradición de las alfombras de la Semana Santa guatemalteca.
La alfombra viva conduce hacia la imagen de la Dolorosa, colocada bajo una aureola dorada que simula el Pentecostés, enmarcada por grandes cortinas rojo carmesí con detalles dorados.


Otras velaciones, procesiones y viacrucis en el país
Diversas parroquias se unen a la conmemoración con actos solemnes en honor a la Virgen de Dolores y la Pasión de Cristo. Estas son algunas de las actividades más destacadas:

Ciudad de Guatemala
Velación de la Virgen de Dolores
Templos: Todas las iglesias con imágenes dolorosas
Hora: 8:00 a 18:00
Procesión Cristo Crucificado del Martinico
Templo: Corpus Christi, zona 6
Salida: 17:00 | Entrada: 23:00
Procesión Jesús Nazareno de la Serena Mirada

Templo: Villa de Guadalupe, zona 10
Salida: 18:00 | Entrada: 23:00
Procesión Señor Sepultado (Velación)
Templo: Santa Catalina
Salida: 19:00 | Entrada: 21:00
Vía Crucis
Templo: Santa Rosa de Lima, zona 5
Salida: 18:30 | Entrada: 22:30

Quetzaltenango
En Xela, diversas parroquias también realizan velaciones y viacrucis con imágenes históricas de la Virgen Dolorosa, mostrando la devoción del occidente guatemalteco a esta advocación.


El Viernes de Dolores es un preludio litúrgico a la Semana Mayor. La Virgen de Dolores representa un símbolo del sufrimiento y la esperanza maternal que acompaña cada paso del Redentor hacia la cruz.