UNOPS-Corrupción Presidencial devela que Gustavo Alejos sigue encabezando a los «negociantes de la salud»
En conferencia de prensa, el titular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche, dio a conocer el caso que involucra al magnate de las farmacéuticas que proveen al Estado, Gustavo Alejos; al presidente Bernardo Arévalo y su hermano Martín Arévalo de UNOPS, y a funcionarios del Ministerio de Salud Pública y Asitencia Social (MSPAS).
Redacción
De lo expuesto en la conferencia, resalta que el gobierno realizó un contrato lesivo con UNOPS, ya que los fondos comprometidos no estaban contemplados en el presupuesto del MSPAS. Asimismo, según dijo Curruchiche, para dicho contrato se aprovecharon los lazos familiares de Arévalo.
Además el MP recibió una denuncia contra Gustavo Adolfo Alejos Cámbara, su hijo, esposa, a los ministros Joaquín Barnoya (Salud) y Jonathan Menkos (Finanzas) y al diputado Samuel Pérez.
La FECI recibió de la Contraloría General de Cuentas una denuncia donde se establece que el memorandum de acuerdo entre el MSPAS y la oficina de la ONU para el proyecto UNOPS; con respecto a Mejora del Acceso a la Salud por medio de alternativas para el aprovisionamiento de medicamentos, tecnología médica y otros insumos de asistencia social, del 30 de abril de 2024, fue firmado únicamente por Oscar Cordón Cruz, entonces ministro del MSPAS y el representante de UNOPS.
Esto, dice Curruchiche, es el «punto toral» de la investigación, ya que los convenios del Estado con organismos internacionales deben ser aprobados por el Congreso y el referido, no lo fue.
Además, expuso que la UNOPS es un simple intermediario que recibe comisión del Estado por ese rol que no debería existir. En cuanto a los insumos y mantenimiento de la tecnología médica, no existe ningún avance detallado.
Curruchiche también dijo que la FECI realiza 24 investigaciones en diferentes ministerios, derivadas de las denuncias interpuestas por la Contraloría General de Cuentas (CGC), que realizó hallazgos en varias instituciones del gobierno.
«Pacto de Corruptos»: vigente y más fuerte que antes
Luego de la firma del contrato entre UNOPS y el gobierno, Arévalo habría ordenado a Joaquín Barnoya realizar las compras. «es aquí donde entra un viejo conocido de los negocios farmacéuticos, como lo es el señor Gustavo Alejos», dijo Curruchiche.
Arévalo dio visto bueno al modelo de negocios de Alejos, quien junto con su hijo recibió Q223 millones para una de sus empresas, Reus Pharma, lo que lo mantiene como uno de los principales proveedores de medicamentos al Estado, como consta en Guatecompras. «Gustavo y su hijo reciben el dinero para depositar en cuentas de Uruguay, Panamá y Costa Rica, y cuando el presidente necesita dinero para sus actos de corrupción, se lo entregan al señor Santiago Palomo Vila», aseguró Curruchiche.
Actualmente, Gustavo Alejos es propietario de 59 farmacias de PROAM, dijo el fiscal. Este dato evidencia la esterilidad del famoso caso conocido como «Negociantes de la Salud», por el que Alejos estuvo preso y dio origen a que se le conociera como «patriarca del Pacto de Corruptos».
Lejos quedó el tiempo en que Alejos y su hijo, Gustavo Alejos Jansa, rindieron cuentas a la justicia. En 2019, Alejos Jansa acudió al MP y reconoció que por orden de su padre, había financiado irregularmente la campaña electoral de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).
El «Pacto de Corruptos sigue vigente y según lo expuesto en la conferencia del MP, muy fortalecido, ahora por sus lazos con Bernardo Arévalo a través del convenio con la UNOPS.
Medicina contaminada
Nuevamente, como sucedió con los proveedores del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), se reveló que muchos de los productos provienen de la India y son conocidos por su baja calidad. El agente Mario Véliz, de la FECI, expuso que según el informe de auditoría, el convenio con UNOPS no significó medicina más barata, sino de menor calidad.
Alrededor de 30 farmacias proveen estos medicamentos, de los cuales algunas son de muy baja calidad, incluso contaminada.
Por ejemplo, el Paracetamol (acetaminofén) de las farmacias del gobierno, estaría contaminado y el propio MSPAS había suspendido la licencia sanitaria a este producto. Pese a lo anterior, hace unas semanas se determinó que en los hospitales y centros de salud se sigue distribuyendo.
Órdenes de captura y solicitudes de antejuicio
El MP informó que hay orden de captura contra Oscar Cordón Cruz, ex ministro del MSPAS; Edwin Sicán, director administrativo del MSPAS; María Gabriela Vélez Chaulón, asesora del despacho; encargado de presupuesto, MSPAS. Asimismo, solicitaron retiro de antejuicio al ministro Joaquín Barnoya.
Los delitos imputados son peculado por sustracción, asociación ilícita, falsedad ideológica y tráfico de influencias.