El valor de las encuestas…para redireccionar la gobernanza política
MsC. Mario Mérida
La semana pasada circuló el estudio de opinión pública de la “Fundación Libertad y Desarrollo”, correspondiente al mes de septiembre del presente año, elaborado por Cid/Gallup, con el objetivo de conocer el sentir de los guatemaltecos, como base para la toma de decisiones apropiadas por parte de los agentes públicos y privados.
El estudio aporta datos desde el 2015 hasta 2025, acerca del “Rumbo del “País”; “Incremento en el costo de la vida”; “Situación Economica de la familia”, en general; “Situación Económica del país”; “Necesidades básicas del hogar”; “Preocupaciones propia del hogar”; “La Seguridad en el país”; los problemas del país”, entre los aspectos más relevantes.
Asimismo, explora el “Desempeño de los diputados”; “La administración del presidente Arévalo y lo concerniente con las “Formas de gobierno”, por mencionar lo más cercano a la cotidianidad. En fin la encuesta explora la opinión ciudadana acerca de varios aspectos que afectan al país, entre los que sobresalen la corrupción gubernamental, la violencia, el crimen y drogas, costo de la vida, desempleo y falta de hospitales, etcétera.
El presente artículo gravita sobre las respuestas de las encuestas, con relación a los “Problemas del país” (P.19), “Importancia de los asuntos políticos” (P. 37) y “La identificación de los responsables de los problemas de Guatemala”. (P.42)
Los resultados con respecto a la corrupción superan la percepción general, que los guatemaltecos teniamos con relación que esta era propia del “área metropolitana” y al “resto del país”, ambas con 29%. Pero, la encuesta demuestra que la corrupción se ha extendido a otras ciudades en un 33%, es decir 4% más que el resto del país y el área metropolitana. En cuanto al índice de la violencia, es notoria la diferencia entre la región Metrópolitana con 41% versus el 29% del resto del país y un 22% en el “otras ciudades”.
El desempleo, costo de vida y falta de hospitales son datos superables en los próximos dos años de gobierno, siempre que se autorice el presupuesto y este se ejecute de manera transparente, algo difícil de lograr.
El segundo tema propuesto fue la “IMPORTANCIA DE LOS ASUNTOS POLÍTICOS”, en la vida de los guatemaltecos, para lo cual plantearon la interrogante: ¿Cuánta importancia le da usted a los asuntos políticos de nuestro país?
La respuesta de los encuestados fue absolutamente negativa. En el 2022 el 33% le otorgaba algo/mucho a los asuntos políticos. Pero, pasados dos años (2025) el interés sobre el mismo asunto es del 27%. Estos porcentajes acerca de algo/mucho, son superados doblemente por la respuesta de poco/nada; que en el 2022 fue de 65% y en el 2025 es de 72%, con tendencia a aumentar a dos años del próximo proceso electoral. La respuesta a la misma pregunta relacionada con NS/NR, ha fluctuado entre 1, 2, 5, 3, 2, 1 %, en el mismo periodo (2022-2025), por lo que no es significativa.
El tercer tema a comentar es sobre los “RESPONSABLES DE LOS PROBLEMAS DE GUATEMALA”, el cual se explora con base a la Pregunta: ¿Quién o quiénes son los principales responsables de los problemas de Guatemala? Cuya respuesta señala porcentualmente a los siguientes actores: Gobierno (75%), Diputados (46%); Ministerio Público (26%); Alcaldes (26%); Empresarios (24%); jueces (24%) y otros (12%)
En conclusión los datos representan la percepción de los guatemaltecos encuestados, que resultan útiles para sustentar la estrategia de cierre del periodo de gobierno del presidente Arévalo, siempre que se acepte la importancia de la gobernanza política, entendida como la interrelación de los entes gubernamentales, la sociedad civil y otros actores determinantes, que incluye a los medios de comunicación, para la tomadedecisiones que favorezcan la democracia en su concepto más amplio, pero fundamentalmente que restituyan la confianza en este sistema, que de acuerdo a una de las últimas preguntas, es sacrificable, siempre que resuelva el problema económico del país.
La pregunta planteada fue: ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con la siguiente afirmación? ¡A mí no me importa que llegue un gobierno no democrático si resuelve el problema económico del país! (P. 41) Las opciones de respuesta se concentraron de la siguiente manera: Muy de acuerdo:10%; De acuerdo: 62%; En desacuerdo: 20%; Muy en desacuerdo: 2% y NS/NR: 5%. Respuesta similar recibió la pregunta ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con la siguiente afirmación?: A mí no me importa que llegue un gobierno no democrático si resuelve el problema de seguridad: Muy de acuerdo: 9%; De acuerdo: 61%, en Desacuerdo: 22%; Muy en desacuerdo 3%; NS/NR 5%. ¿Quien con una luz se pierde?
Finalmente, comparto los resultados de la pregunta ¿Por qué medios se entera usted de esos asuntos? Redes sociales: 48%; Televisión 37%, Radio 5%, periodicos 3% y amigos 3%.